Hemos descubierto qué es un hifa en el capítulo 1, después hablamos de su sistema y organización de las hifas en el capítulo 2. Ahora, en el último capítulo que nos ofrece Luis Miguel García Bona para aprender más sobre las hifas descubrimos los pigmentos que tienen muchas hifas y que dan color a las setas.
PIGMENTOS
Las hifas esqueléticas y conjuntivas, salvo alguna excepción, carecen de pigmentos porque en su mayoría son hifas muertas y huecas, sin citoplasma y solo presentan la coloración amarillenta u ocrácea de la lignina que endurece las paredes celulares, sin embargo en las hifas fundamentales o generativas podemos encontrar pigmentos de distinta naturaleza y en distintas ubicaciones.

- Pigmentos intracelulares que se encuentran dispersos por el citoplasma y dan a las hifas una coloración difusa y homogénea. Es el pigmento más normal que se encuentra en la mayor parte de las hifas y esporas.


- Pigmentos vacuolares. Se localizan en pequeñas bolsas o vacuolas localizadas dentro del citoplasma de hifas o esporas.
- Pigmentos incrustados o parietales. Se localizan incrustados en las paredes de las hifas, a veces tiñéndolas de manera uniforme, pero en la mayoría de los casos en forma de placas, anillos, bandas, etc.



En general la observación de estos pigmentos se hace en agua. La utilización de potasa o hidróxido de amonio puede alterar algunos pigmentos y se usa en algunos casos para acentuarlos.
OTRAS SUSTANCIAS
En muchas ocasiones las hifas pueden llevar o segregar algunas sustancias que no son propiamente pigmentos aunque si las observamos con determinados medios pueden colorearse fuertemente y son elementos muy importantes en la clasificación de las especies.
- Almidón o glucógeno. Son polisacáridos muy frecuentes en plantas (almidón) o en animales (glucógeno) que al contacto con el yodo toman rápidamente una coloración muy intensa, azul-negro en el caso del almidón y se denomina AMILOIDE o marrón rojiza en el caso del glucógeno y se denomina DEXTRINOIDE. Para poner en evidencia estas sustancias se utiliza el reactivo de Melzer que contiene yodo o directamente Lugol que también contiene yoduro potásico.

- Lípidos. Vulgarmente conocidas como grasas son un tipo de sustancias también frecuentes en algunas hifas y sobre todo en esporas, especialmente inmersas en vacuolas o sueltas en forma de pequeñas gotitas por el citoplasma que le dan un aspecto granuloso y que se tiñen muy especialmente con el rojo congo. La grasa especialmente en las esporas la da flotabilidad y facilita su dispersión por flotación en el agua.

- Mucosidad o gelatina. También muchas hifas segregan al exterior una sustancia mucosa o gelatinosa que atrapa agua y conserva ciertas partes de la seta, especialmente la superficie del sombrero y del pie, húmedas aún cuando el ambiente esté seco. Estas hifas cuando las vemos al microscopio en un medio acuoso la mucosidad se hincha y las hifas se separan mucho entre sí, se llaman hifas gelificadas o gelatinizadas y las setas que las presentan se notan por su viscosidad y su tacto cuando las tocamos con el dedo húmedo.


Con este último capitulo terminamos una entrega de 3 magníficos capítulos sobre las hifas, su definición, su organización, su sistema y sus pigmentos y otras sustancias que las forman.
- Capítulo 1: Hifas fúngicas. El verdadero cuerpo de los hongos
- Capítulo 2: Organización de las hifas. Sistema de hifas
- Capítulo 3: Pigmentos y otras sustancias
Agradecer a Luis Miguel García Bona la colaboración con Cesta y Setas e invitar a los que les haya gustado su artículo a visitar su blog.