Desde la antigüedad se asocia a la estación de la primavera con «juventud y vida», el «primer verdor» (“prima” y “ver, veris”) como origen etimológico o «tiempo en que una persona o cosa esta en su mayor grado de desarrollo, belleza o energía». Por eso no es casualidad que sea la época del año que muchos animales, sean mamíferos, aves, reptiles o insectos, eligen para reproducirse y tener sus descendencia.

Los carnívoros saben que es la época del año en que muchas de sus presas tienen a sus crías, con lo que el alimento está asegurado. Los omnívoros tendrán a su vez restos del alimento de estos carnívoros, así como bulbos, flores, brotes o frutos que también aparecen en esta época del año. Es el momento perfecto para que los herbívoros tengan su descendencia, en esta estación del año la mayoría de plantas comienzan a crecer y reproducirse, por lo que nos les faltarán brotes, flores, frutos que comer, y como no, nuestras preciadas setas.

Los hongos son, por tanto, muy necesarios en esta cadena que es la vida, esperando el momento más propicio para salir y reproducirse como todos los demás seres vivos. Pero en primavera, al contrario de lo que sucede con plantas y animales que es la época de reproducción de la mayoría de especies, en el caso de los hongos es menor el número de especies que fructifican que los que lo hacen en otoño, pero no por ello resultan menos interesantes y apreciados por los amantes de este exquisito manjar.

Existen algunas especies que tienen la capacidad de fructificar en diferentes épocas del año, como ocurre con los famosos Boletos (Boletus pinophilus, B. edulis, B. aereus y B. aestivalis), los Champaiñones (Agaricus sp), las Senderuelas (Marasmius oreades) o las Setas de Cardo (Pleurotus eryngii) tan populares en tierras castellanas.

En cambio, otras especies son más exclusivas de esta época, como es el caso de los Marzuelos (Hygrophorus marzuelus), las Colmenillas (Morchellas sp) o las tan apreciadas Setas de San Jorge o Perretxicos (Calocybe gambosa). Pero tal y como se está presentando la climatología esta primavera existe la posibilidad de toparnos con setas «desubicadas» a su normal momento de fructificación, por lo que debemos ser muy cautos a la hora de salir al campo y recolectar setas, hay que estar siempre muy seguros de la especie que tenemos entre manos, o cuanto menos contar con la ayuda algún expertos. Cualquier precaución que tomamos nunca estará de menos.

Calocybe gambosa

Por suerte en la Península gozamos de una amplia variedad de climas y hábitats, lo que permite que en zonas más cálidas fructifiquen especies como los Gurumelos (Amanita poderosa) una especie de hongo «termófilo» al que le guste el calor, al tiempo que estén fructificando en zona frías especies de climas fríos como el Marzuelo. Todo esto va ligado al clima que tenemos en nuestra zona y, dependiendo de donde estemos, tendremos que adaptarnos a unas setas u otras para salir al monte y tener un día exitoso.

Desde nuestros inicios en Cesta y Setas venimos apostando por la divulgación por el conocimiento y respeto de la práctica recolectora, fomentando un trato al monte respetuoso que permita la sostenibilidad de esta bonita y sana afición. Así, dando continuidad a nuestra apuesta formativa, esta primavera hemos desarrollado una serie de actividades en las que la Micología Divulgativa y Formativa es la principal protagonista.

esta primavera hemos desarrollado una serie de actividades en las que la Micología Divulgativa y Formativa es la principal protagonista.

Pensamos que la apuesta por el turismo rural y la explotación sostenible de sus recursos es un factor indispensable para el futuro desarrollo de estas zonas tan denostadas de nuestro territorio nacional. Nuestra intención es continuar manteniendo unidos a habitantes de grandes ciudades y el mundo rural, favoreciendo esa conexión la conservación de nuestros bosques y montes, permitiendo el disfrute a todo excursionista de una naturaleza en su máxima expresión.

Por ello, hemos pensado en ofreceros actividades complementarias volcadas en redescubrir los pequeños tesoros arquitectónicos, culturales y gastronómicos que esconden los encantadores pueblos de la España rural.

Y recuerda, para tener una experiencia única cuenta con los únicos especialistas en el sector, que saben como tratar de forma amena y didáctica temáticas de interés micológico. Contamos con todos los permisos y seguros, así como un excepcional equipo de guías y micólogos con la debida formación para asegurar el exitoso desarrollo de este tipo de actividades.

CALENDARIO 2018 JORNADAS MICOLÓGICAS

Contando con Cesta y Setas, apuestas por los mejores profesionales, siempre apostando por la divulgación micológica sostenible y apoyando a las economías locales de los pequeños municipios.

 

Cesta y Setas
Primer Tour-operador Micológico.
Número Agencia Operador Turístico: CV-m2058-V

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

4 COMENTARIOS

  1. Cojimos boletus pinicolas en mayo en Castellón de la Plana un orgullo de aver cojido este tipo de seta en primavera

  2. Súper me encanta son maravillosas las setas yo trabajo con setas en chile y en Argentina cuando las buscas te olvidas de todo te relajas de una manera inexplicable

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí