Como no podía ser de otra forma el equipo de Cesta y Setas organizó una nueva convivencia micológica, preparando tres días de lo más completo en el corazón de la Serranía de Cuenca y Parque Natural del Alto Tajo.

Como punto de encuentro fue esta vez elegida La Herrería en la pequeña localidad  de Vega del Codorno, en el corazón de la alta serranía de Cuenca. Allí fue donde nuestros asistentes descansaron y se relajaron. La exposición micológica que teníamos preparada acogió la primera toma de contacto con las distintas especies fúngicas que podríamos encontrar durante las salidas que teníamos preparadas para los siguientes días.

Tras un rato de charla tocaba la cena y el consiguiente descanso, necesario para ir cogiendo fuerzas de cara al fin de semana que nos esperaba. Embutidos de caza, ajoarriero, ensalada con perrechicos, bacalao o albóndigas de corzo fueron algunos de los platos que el Restaurante Sierra Alta, junto al nacimiento del río Cuervo, nos preparó para empezar a empaparnos con todos los sentidos de todo aquello que nos rodeaba.

El merecido descanso dio paso a un Sábado espectante, las lluvias caídas los días precedentes apuntaban a una mañana intensa en vivencias. Después de algún pequeño contratiempo como el no encontrar la cesta o el dejarse a la pareja fuera del coche, por fin llegamos al lugar elegido para esta primera ruta de campo.

Los preciosos prados de esta parte de la Serranía, que más que nunca lucen esta primavera su máximo su esplendor, por donde vayas ves ese manto verde cubierto de miles de flores que lo decoran para gozo de los sentidos. Una vez en los prados, dirigimos al grupo a la primera parada, un corro de Setas de San Jorge o Perrechicos (Calocybe gambosa) que el equipo de Cesta y Setas estuvo cuidando unas semanas antes para que de esta forma los asistentes pudieran ver y disfrutar de lo que conocemos como «corro de brujas».

El tamaño que puede llegar a alcanzar esta seta que, por desgracia, es tan codiciada en algunos mercados, no suele ser su máximo posible debido precisamente a la presión recolectora a la que son sometidos sus setales. Pero claro, al cuidar y dejar que las setas sigan su ciclo natural podemos disfrutar mucho más de un setal en su total explosión que cuando es constantemente recolectado sin dejar crecer los carpóforos lo suficiente.

Después de ver varios «corros» de este estilo, continuamos con el paseo matutino, entre más especies fúngicas, algunas comestibles como los champiñones (Agaricus crocodilinus), y otras que aunque no sean comestibles resultan cuanto menos curiosas micológicamente además de ayudarnos, ya que es importante conocerlas para evitar confusiones y problemas con setas tóxicas, como Cortinarius croceus o la Mycena pura.

La mañana fue amena y permitió a todos nuestros asistentes recolectar por ellos mismo alguna que otra especie de interés culinario, así que con los rostros de nuestros asistentes llenos de satisfacción pusimos rumbo al Restaurante Sierra Alta a por el correspondiente avituallamiento. Una vez más, nos prepararon platos típicos de la zona para seguir conociendo la gastronomía local.

Ya por la tarde, tras el merecido descanso, comenzamos con la actividad preparada para esta ocasión, que se trataba de la visita al Nacimiento del Río Júcar. Desde Tragacete, nos dirigimos al conocido como «estrecho del infierno», donde todos quedamos sorprendidos de este rincón tan mágico y especial, que finalmente recorrimos entero ya que los asistentes se llenaron de valor, y así quisieron hacerlo. Había sido un día muy duro y además, para los más futboleros era día grande: final de la Champions, así que tras la visita al nacimiento donde nos llevamos alguna que otra sorpresa en forma de inesperados perrechicos, nos fuimos a cenar y descansar.

El Domingo por la mañana, como último día, tocaba cambiar de hábitat y de especies, por lo que está vez nos dirigimos a zonas de pinares calizos con la intención de localizar otra especie muy apreciada en primavera la Colmenilla o cagarria (Morchela sp), y así firmar un fin de semana de lo más completo. No tardaron en aparecer los primeros ejemplares, en esta ocasión se trataba de colmenilla negra (Morchella deliciosa), aunque también aparecieron otras especies como Melanoleuca melaleuca o Rhizopogon roseolus.

Para conocer otro hábitat distinto en el que fructifican las colmenillas, hicimos una última parada en una zona de «desbroce», que son pequeñas superficies con restos de material orgánico tras la limpia de sotobosque para prevención de incendios. En estas zonas hay un exceso de acumulación de materia orgánica, convirtiéndolas en lugares idóneos para la proliferación de colmenillas, circunstancia que pudieron comprobar los asistentes de manera presencial, donde se encontraron distintas especies de colmenillas (Morchella deliciosa y M. Esculenta).

Para cerrar un fin de semana de lo más completo no podía faltar el tradicional almuerzo campero, que con unos embutidos de caza y queso, aderezados con un buen vino o cerveza, esto ya a gustos, ponía punto final a las rutas de campo que tuvimos el placer de compartir con vosotros.

La última comida del fin de semana fue disfrutada en el mítico Restaurante La Tejera en el corazón del nacimiento del río Cuervo, que con su pisto manchego, alubias con chorizo, caldereta de ciervo o su típica matanza, nos dejó totalmente saciados. La despedida comenzó a hacer acto de presencia, y como los momentos vividos fueron tan grandes la despedida sonó a un «hasta pronto». Y es que en esta ocasión era algo más que un grupo, era una reunión de gente que después de varios años con ellos hay establecida ya una amistad, algo que va más allá del simple hecho de salir a recolectar setas, y es que lo que la naturaleza y Cesta y Setas ha unido, no lo separa ninguna tempestad.

Principales especies de flora y micología vistas en las salidas a campo, (ID Javier Marcos):

1) PASEO MATINAL SABADO:

El paseo matinal se ha realizado en praderas montanas, sobre sustrato de naturaleza básica y abundante presencia de rosáceas, con el objetivo principal de conocer algunas de las principales setas pratícolas y los famosos “corros de brujas”. Todo un espectáculo para los asistentes han sido encontrarse algún que otro corro de Calocybe gambosa con ejemplares de gran tamaño y en gran cantidad, donde los guías y el micólogo han hecho hincapié en las buenas prácticas recolectoras. Como dato curioso destacar la aparición dentro de un corro de C. gambosa, de un grupo de Rugosomyces persicolor, sin valor culinario y muy diferente al perretxico, que posiblemente se explique porque ambas especies pertenecen a la misma familia, Lyophyllaceae.

Desde el punto de vista floral han destacado por su belleza algunas orquídeas como el compañón, el satirión macho y la orquídea de Cazorla, fruto de gran cantidad de miradas y fotografías por alguno de los asistentes.

Flora:

  • Agracejo (Berberis vulgaris)
  • Boj (Buxus sempervirens)
  • Botón de oro (Ranunculus sp.)
  • Compañón (Herorchis champaugneuxii)
  • Cardo corredor (Eryngium campestris)
  • Diente de león (Taraxacum sp.)
  • Endrino (Prunus spinosa)
  • Enebro común (Juniperus communis)
  • Espino albar (Crataegus monogyna)
  • Hepática (Hepatica nobilis)
  • Hierba de los ballesteros (Helleborus foetidus)
  • Margarita (Bellis sp.)
  • Nazareno (Muscari neglectum)
  • Orquídea de Cazorla (Androrchis cazorlensis)
  • Pino albar (Pinus sylvestris)
  • Pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii)
  • Poligala calcárea (Polygala calcarea)
  • Rosal silvestre (Rosa sp.)
  • Sabina rastrera (Juniperus sabina)
  • Satirión macho (Androrchis tenera)
  • Violeta (Viola sp.)

Hongos:

  1. A) Comestibles:
  • Baboso (Suillus granulatus)
  • Champiñón gigante (Agaricus crocodilinus)
  • Seta de cardo (Pleurotus eryngii)
  • Perretxico (Calocybe gambosa)
  1. B) Sin valor culinario:
  • Agrocybe pediades
  • Bovista aestivalis
  • Bolbitius titubans
  • Ditiola radicata
  • Fomitopsis pinicola
  • Gloeophyllum sepiarium
  • Gymnosporangium clavariiforme
  • Gymnosporangium sabinae
  • Exidia saccharina
  • Melanoleuca melaleuca
  • Parasola auricoma
  • Rhizopogon roseolus
  • Rugosomyces persicolor
  1. C) Tóxicas:
  • Cortinarius croceus
  • Cortinarius impolitus
  • Inocybe mixtilis
  • Inocybe queletii
  • Inocybe tarda
  • Mycena pura
  • Panaeolina foecnisecii

 

2) PASEO DE TARDE:

El paseo de la tarde se realizó por el nacimiento del río Júcar, donde algunos asistentes sufrieron un poco en el Estrecho del Infierno, dado el gran caudal de dicho río, que sirvió para bajar la comida. En toda la ascensión se fueron observando pinares de pinos albares mezclados con algunos pinos laricio con claros herbosos con numerosas rosáceas. De nuevo desde el punto de vista florístico destacaron la presencia de las mismas orquídeas que la mañana y alguna que otra primavera. Gran ilusión hizo la aparición de la primera colmenilla de camino de vuelta a los coches.

Flora:

  • Agracejo (Berberis vulgaris)
  • Ajo silvestre (Allium sp.)
  • Boj (Buxus sempervirens)
  • Botón de oro (Ranunculus sp.)
  • Compañón (Herorchis champaugneuxii)
  • Cardo corredor (Eryngium campestris)
  • Diente de león (Taraxacum sp.)
  • Endrino (Prunus spinosa)
  • Enebro común (Juniperus communis)
  • Espino albar (Crataegus monogyna)
  • Guillomo (Amelanchier ovalis)
  • Globularia (Globularia vulgaris)
  • Globularia (Globularia repens)
  • Hepática (Hepatica nobilis)
  • Hierba de los ballesteros (Helleborus foetidus)
  • Madreselva (Lonicera xylosteum)
  • Margarita (Bellis sp.)
  • Nazareno (Muscari neglectum)
  • Orquídea de Cazorla (Androrchis cazorlensis)
  • Pino albar (Pinus sylvestris)
  • Pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii)
  • Poligala calcárea (Polygala calcarea)
  • Primavera (Primula veris subsp. columnae)
  • Rosal silvestre (Rosa sp.)
  • Sabina rastrera (Juniperus sabina)
  • Satirión macho (Androrchis tenera)
  • Violeta (Viola sp.)

 

Hongos

  1. A) Comestibles:
  • Baboso (Suillus granulatus)
  • Champiñón gigante (Agaricus crocodilinus)

Perretxico (Calocybe gambosa)

  1. B) Comestible previo tratamiento:
  • Colmenilla (Morchella deliciosa)
  1. C) Sin valor culinario:
  • Bovista aestivalis
  • Lophodermium foliicola
  • Lycoperdon utriforme
  • Melanoleuca graminicola
  • Melanoleuca melaleuca
  • Rhizopogon roseolus
  1. D) Tóxicas:
  • Inocybe tarda.

 

3) PASEO MATINAL DOMINGO:

La primera parada del domingo se realizo en una zona de desbroce de pinar eurosiberiano con numerosa materia orgánica con el objetivo de encontrar colmenillas, en uno de sus hábitats predilectos. Nada más bajarse del coche llamó especialmente la atención una ranita de San Antón (Hylamolleri), especie endémica de la Península Ibérica, que fue el reclamo de numerosas miradas y fotografías, dada su espectacular belleza. Justo después fueron apareciendo las primeras colmenillas, ayudados por el micólogo y los guías, que recomendaron su consumo previa deshidratación y posterior cocción, para evitar intoxicaciones. Desde el punto de vista floral, volvieron a aparecer las mismas orquídeas que en la parada anterior. Y finalmente, con lluvia finalizó la segunda parada donde fuimos a disfrutar de los suculentos platos del restaurante.

Flora:

  • Agracejo (Berberis vulgaris)
  • Compañón (Herorchis champaugneuxii)
  • Diente de león (Taraxacum sp.)
  • Margarita (Bellis sp.)
  • Nazareno (Muscari neglectum)
  • Pino albar (Pinus sylvestris)
  • Satirión macho (Androrchis tenera)
  • Violeta (Viola sp.)

Hongos:

  1. A) Comestibles:
  • Baboso (Suillus granulatus)
  1. B) Comestible previo tratamiento:
  • Colmenilla (Morchella deliciosa)
  1. C) Sin valor culinario:
  • Rhizopogon roseolus
  • Strobilorus stephanocystis
  1. D) Tóxicas:
  • Inocybe queletii

 

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí