Los micoparásitos son hongos fungícolas que se desarrollan sobre el himenio o el cuerpo fructífero de otros hongos del cual se alimentan. La mayoría son parásitos obligados (biotrofos) ya que el parásito depende del hospedador para su desarrollo provocando efectos casi imperceptibles sobre el hospedador. Más escasos son los parásitos facultativos (necrotrofos) que ocasionan la muerte del hospedador del que luego se alimentan de forma saprófita.
Los hongos micoparásitos necrotrofos se pueden utilizar como agentes de control biológico contra patógenos de cultivos agrícolas, reduciendo el uso de productos fitosanitarios que provocan graves daños en el medio ambiente y en la salud humana.
¿Cuales son los principales hongos micoparásitos de setas comestibles?
La especie más conocida es el moho del níscalo (Hypomyces lateritia), que parasita el himenio de especies del níscalos comestibles de la sección Deliciosi, generalmente Lactarius deliciosus, L. sanguifluus y L. semisanguifluus, siendo uno de los pocos parásitos comestibles.

La mayoría de parásitos de setas comestibles parasitan el himenio del hospedador, provocando su posterior putrefacción dándole un aspecto no comestible. Este es el caso de Hypomyces cervinus, parásito de las orejas de gato (Helvella spp.); Hypomyces chrysospermus, parásito de Boletales; Mycogone rosea, parásito del huevo del rey (Amanita caesarea); Penicillium chroogomphum parasito de los pies de perdiz (Chroogomphus spp.) y Volvariella surrecta, parasito de la pardilla (Clitocybe nebularis).
Otras especies de hongos micoparásitos
La mayoría de micoparásitos más conocidos en nuestro país son ascomicetos del orden Hypocreales y basidiomicetos del orden Agaricales, siendo menos frecuentes los basidiomicetos de los órdenes Boletales y Tremellales, y los zigomicetos del orden Mucorales (MOINGEON, 2019). Todos ellos sin valor culinario.
Tabla de los principales micoparásitos conocidos en la Península Ibérica
Micoparásito | Orden | Hospedadores |
Dialonectria episphaeria | Hypocreales | Xylariales |
Elaphocordyceps capitatum | Hypocreales | Elaphomyces spp. |
Elaphocordyceps ophioglossoides | Hypocreales | Elaphomyces spp. |
Elaphocordyceps rouxii | Hypocreales | Elaphomyces spp. |
Hypocreopsis rhododendri | Hypocreales | Hymenochaete corrugata |
Hypomyces papulosporae | Hypocreales | Geoglossum spp., Trichoglossum spp. |
Hypomyces polyporinus | Hypocreales | Trametes versicolor |
Hypomyces rosellus | Hypocreales | Polyporales |
Nectria magnusiana | Hypocreales | Xylariales |
Neobarya xylariicola | Hypocreales | Xylaria spp. |
Sporophagomyces chrysostomus | Hypocreales | Ganoderma spp. |
Bisporella sulfurina | Rhythismatales | Xylariales |
Helminthosphaeria clavariarum | Sordariales | Clavulina spp. |
Hyphodiscus hymeniophilus | ———— | Polyporales |
Lylea tetracoila | ———— | Hypoxylon spp. |
Asterophora lycoperdoides | Agaricales | Russula sección nigricantinae |
Asterophora parasitica | Agaricales | Russula sección nigricantinae |
Collybia cirrhata | Agaricales | Russulales |
Collybia cookei | Agaricales | Russulales |
Collybia tuberosa | Agaricales | Russulales |
Dendrocollybia racemosa | Agaricales | Russulales |
Entoloma parasiticum | Agaricales | Cantharellus spp.
Craterellus spp. |
Entoloma pseudoparasiticum | Agaricales | Cantharellus spp.
Craterellus spp. |
Rhodophana stangliana | Agaricales | Tephrocybe spp. |
Squamanita paradoxa | Agaricales | Cystoderma spp. |
Buchwaldoboletus lignicola | Boletales | Phaeolus schweinitzii |
Pseudoboletus parasiticus | Boletales | Scleroderma spp. |
Naematelia aurantia | Tremellales | Stereum spp. |
Phaeotremella frondosa | Tremellales | Stereum spp. |
Tremella encephala | Tremellales | Stereum sanguinolentum |
Tremella mesenterica | Tremellales | Peniophora spp. |
Spinellus fusiger | Mucorales | Agaricales |
Syzygites megalocarpus | Mucorales | Agaricales, Boletales |

¿Cuál es la principal aplicación de los hongos micoparásitos?
La principal aplicación de los hongos micoparásitos es el control biológico de hongos fitopatógenos en cultivos de interés agrícola. Los más utilizados son distintas cepas de especies del género Trichoderma como Trichoderma atroviride, T. asperellum, T. hamatum, T. harzianum o T. virens que actúan contra patógenos del suelo como Botrytis cinerea, Fuxarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Sclerotinia sclerotiorum. De manera resumida, su mecanismo de acción comienza con un crecimiento de las hifas hacia el patógeno, posterior reconocimiento del patógeno, adhesión y enrollamiento que finaliza con la lisis de la pared celular de las hifas del patógeno introduciendo sus hifas para nutrirse y liberar metabolitos que provocan la muerte del patógeno (INFANTE & col., 2009).
En cambio en la industria de cultivo de hongos los hongos micoparásitos provocan grandes pérdidas económicas a pesar del uso frecuente de fungicidas específicos. Uno de los casos más conocidos es la verticilosis producida por Verticillium fungicola sobre los cultivos de champiñón (Agaricus bisporus) (BERNARDO, 2003).

Bibliografía
Artículos:
INFANTE, D.; MARTÍNEZ, B.; GONZÁLEZ, N. & Y. REYES (2009). Mecanismos de acción de Trichoderma frente a hongos fitopatógenos. Revista de Protección Vegetal 24 (1): 14-21.
Páginas web:
MOINGEON, J.M. (2019). Dossiers mycologiques. Champignons fungicoles. Disponible en: http://www.pharmanatur.com/Champignons%20fongicoles%202.htm [Consultado el 5-10-2019].
Tesis doctoral:
BERNARDO, M.D. (2003). Bases celulares y moleculares de la verticiliosis (producida por Verticillium fungicola) de los cultivos industriales de champiñón (Agaricus bisporus) y efecto del fungicida Plocloraz. Memoria presentada para optar al grado de doctor. Departamento de Microbiología III. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. 175 pp.