Después de un largo esperar ya queda muy poco para entrar en otoño y esto es sinónimo de setas. Los agazapados seteros del levante aguardan los días y cuentan las tormentas para acercarse a las provincia limítrofes de Cuenca y sobretodo Teruel.
Teruel un paraíso para el níscalo
Cada uno lo llama de una forma, para unos son níscalos pero para otros son rebollones, rovellon, guíscano, esclatasang, prebrassos, mizcle, etc.. lo que esta claro que desata pasiones.
Todas las sierras montañosas de Teruel, sobretodo el Maestrazo, son un imán para las tormentas veraniegas. Lluvias que comienzan en los meses de Julio y que se alargan hasta finales de Septiembre. Su especial orogafía hace que los vientos húmedos procedentes del mar se eleven en las estribaciones del Peñagolosa quedando por encima de las bastas praderas cálidas de Valdelinares y adyacentes haciendo que se produzcan convecciones y esto derive en fuertes tormentas continuas.
De esta forma el ciclo del níscalo o rebollón, que es aproximadamente de unos 40 días, hace que se cumpla en muchas ocasiones antes de la entrada del mes de septiembre pero casi seguro que durante el mes de septiembre en algún momento aseguren su aparición.
Las grandes brotadas, producen que la producción por hectaria sea de las más elevadas que se conocen. Si a esto se junta su temprana aparición, es un caldo ideal para que miles de seteros ansiosos de setas acudan en masa a sus bosques.
Las tormentas aseguran su aparición este 2019
Este año se han dado muchas tormentas por la zona del Maestrazgo, la gran cantidad abarcan la última semana de Agosto y alguna esporádica antes de esta fecha. Esto asegura casi con total seguridad que aparecerán en cantidades bastantes decentes.
¿Cuando buscar los níscalos este año?
Los níscalos tienen un ciclo aproximado de 40 días desde las primeras tormentas. Si esta primera tormenta es de granizo o de una elevada precipitación mejor que mejor y marcará su etapa inicial. Después durante los siguientes días necesitará que el suelo permanezca humedo. El níscalo tiene un micelio muy superficial y es muy sensible a la sequía. Por tanto hasta cumplir el ciclo mencionado de 40 días tendrás que valorar las siguientes lluvias y que no haya periodos de sequía prolongados, como puede ser más de 15 días.
El fuerte viento, el peor enemigo de las setas ya que es lo que más seca el ambiente, puede ser un factor determinante para cargarse nuestra cuenta. Al igual que alguna ola de calor. Recuerda que en septiembre solemos tener el «veranillo de San Miguel» y en muchas ocasiones se ha llevado la temporada por delante.
¿Donde buscar níscalos en Teruel?
El Maestrazgo y las sierras colindantes de Gudar y Javalambre son los mejores sitios para encontrar los primeros níscalos en Teruel, después hay más zonas que su aparición es más lógica desde el punto de vista del otoño (finales de septiembre, octubre e incluso inicios de noviembre).
Maestrazgo
La comarca del Maestrazgo tendrá en principio este año 2019 una buena temporada de níscalos. Ha recibido tormentas y se esperan sus primeras apariciones a mediados de septiembre. Las zonas que más fama tienen son Puertomingalvo, Mosqueruela, Fortanete y bosques aislados de Allepuz y Villarroya. Aunque si salen níscalos, saldrán donde hayan marcado las tormentas, aunque sea un pino aislado en mitad de una pradera.
Montes de Mosqueruela
Si un pueblo se lleva la fama de todo el Maestrazgo este es Mosqueruela, su basta extensión de pinar y su orografía hacen que sea un paraíso para esta seta. Pino albar, con gran cantidad de sabina rastrera que es ideal para aguantar la humedad hacen que se propicie un hábitat perfecto para el níscalo. Es posiblemente la zona que más afluencia recibe de seteros.

Sierra de Gudar
La Sierra de Gudar y su colindante masa forestal que esta situada en las Pistas de esquí es ideal para este hongo. Este año ha tenido menos precipitación de la normal, pero las última tormentas han animado a poner el contador en marcha. Valdelinares dará pronto sus níscalos al disponer de más altura y más humedad.
Sierra de Javalambre
Javalambre también tiene una altura considerable y los bosques que nos encontramos hasta llegar a las pistas también tienen su merecida fama. Otras zonas como Manzanera o la Sierra del Toro ganan enteros este año para que vuelvan a ver los níscalos.
Sierra de Albarracín
Esta zona ha recibido menos precipitación, algunos años tienen mucha y aparecen pronto aunque lo normal es verlos a finales de septiembre. Lleva ya varias temporadas donde no se dejan ver en fuertes brotadas, aunque su tipo de suelo ácido deja ver especies de níscalos más pobres como Lactarius quieticolor que aparece en humedales casi todo el otoño.
Matarraña y Bajo Aragón
Otras de las zonas que han recibido fuertes tormentas y que atraen muchos aficionados de las provincias colindantes catalanas. Bosques espesos y escarpados dan grandes floraciones de níscalos, más adentrados en los meses otoñales. Atención las últimas tormentas de la zona.

Recuerda que hay varios tipos de níscalos
Seguro que lo sabes, pero siempre cabe la importancia de recordarlo. Cuando salgas a por níscalos encontrarás varios tipos de estos casi seguros. Normalmente lo observaras porque tendrán diferentes tonalidades de color: desde colores anaranjados hasta rojos intensos.
No tendría que preocuparte esto, son todos níscalos y esto se debe a que son especies diferentes. Unos son más de un tipo de suelo y otros son más asociados al tipo de pino.
Esta es la lista de algunos de los más frecuentes:
- Lactarius deliciosus: el níscalo más anaranjado, el «original», tiene un color naranja fuerte al igual que el látex. Más típico de lugares ácidos.
- Lactarius sanguifluus: su color es más rojizo y el látex recuerda a la sangre de ahí su nombre en latín. Tiene sabor fuerte a resina. Más típico de lugares calcáreos.
- Lactarius vinosus: el color del látex y su tonalidad es casi granate. Típico de lugares con tierras arenosas.
- Lactarius quieticolor: el de menor sabor de todos, suele ser el que antes aparece cerca de lugares húmedos. Se caracteriza por su color naranja apagado, en ocasiones casi marrón.
¿Existen níscalos tóxicos?
La respuesta es que sí, pero son muy fáciles de diferenciar. No obstante la toxicidad no es grave, aunque dependiendo la persona y sus salud puede ser recomendable acudir al médico.
Para diferenciar los níscalos tóxicos debes tener en cuenta estos consejos:
- latéx debe ser siempre rojizo o naranja. Nunca blanco o color crema
- deberemos tener claro que el níscalo micorriza con el pino, cuando haya encinas producen variedades tóxicas

Atención a los cotos micológicos
Existen algunas zonas de Teruel que disponen de regulación micológica. Asegúrate de tener tu permiso cuando vayas a visitar alguno de estos sitios:
- Coto Micológico de la Sierra de Albarracín – AMICO – (Teruel)
- Coto Micológico del Maestrazgo (Teruel)
- Coto Micológico Mosqueruela (Teruel)
Hola:
Gracias por los excelentes artículos que publicas.
Quería preguntarte cómo se puede saber lo que ha llovido en cada zona. He estado buscando y como mucho encuentro la última semana en AEMET.
Gracias anticipadas
Hola Jesús, dispones de la información de los enlaces en nuestra página de Meteorología: https://www.cestaysetas.com/informacion-micologica/meteorologia/
Esta muy bien estos consejos.Pues hay muchas personas que aparte de no saber recolectando.deja el monte que parece que pasan los jabalíes.y da pena.
No habeis dicho nada de cantavieja
Cantavieja esta muy próxima a Mosqueruela, así que estamos hablando del mismo monte 🙂
Buenas, alguien sabe de alguna zona que hayan salido es que por la mía este año no van a salir y ya he hecho 3 salidas y nada.. gracias
O si alguien sabe si por la zona de bogarra han salido?
Hola, ¿vais a celebrar este otoño algún fin de semana de setas? No veo la información en la página y estoy muy interesada. Gracias.
Hola María, en breve pondremos algo.
Hola, este año he hecho unos tres viajes en busqueda de setas. especialmente níscalos. Únicamente he tenido éxito en una de esas búsquedas, y fue hace semanas por la zona alta de Cuenca. Las otras veces he ido a la misma zona y nada, y por más abajo de cuenca, y tampoco. Parece que no está saliendo por las zonas bajas, alguien sabe por dónde mueve? También estaba interesado en saber si alguien conoce algún evento de salida micológica y un poco de información de como buscar esas salidas, ect. GRACIAS