La trufa blanca de los naranjos también conocida como la trufa blanca de Hungría, trufa de la arena o trufa de la miel, Mattirolomyces terfezioides, es una especie de hongo semihipogeo perteneciente a la misma familia que las trufas del desierto (Pezizaceae). Se localiza fundamentalmente en Hungría asociado generalmente a los bosques aloctonos de falsas acacias donde recibe el nombre vulgar de “homoki szarvasgomba” donde se recolectan con fines comerciales (alcanzando precios que pueden superar los 100 €/Kg) debido a su sabor dulzón característico que le hacen única para la fabricación de postres como helados, sorbetes y pasteles (RODRÍGUEZ, 2019). En el resto de países euroasiáticos se encuentra de forma ocasional, a pesar que fue descrita por primera vez en la región italiana del Piemonte por Mattirolo en 1887 (MATTIROLO, 1887) y no fuera citada oficialmente en Hungría hasta 1915 (HOLLÓS, 1933).
En España se encuentra en plena expansión en la provincia de Valencia asociada generalmente al cultivo de cítricos, en las comarcas de la Costera (Granja de la Costera, Montesa, Xátiva y Vallés) y en la Ribera Alta (Alberique, Antella, Cotes y Sumacárcel), probablemente propagada por el jabalí, un gran consumidor de esta especie. Dado que aparece en grandes cantidades en algunas zonas se recomienda evitar el consumo y no comercializarlas debido al uso de productos fitosanitarios en los cultivos convencionales y que la normativa no la recoge como una especie comercializable en nuestro país.

¿Cuáles son las principales características macroscópicas de la trufa de los naranjos?
La trufa de los naranjos se caracteriza por su cuerpo fructífero en forma de patata, lobulado irregularmente, que alcanza tamaños de hasta 20 cm de diámetro. El peridio es liso de color blanquecino, que se vuelve ocráceo con la edad o en las zonas magulladas. La gleba es inicialmente compacta que se ablanda en ejemplares excesivamente maduros, es de color inicialmente blanquecino, luego crema pálido, con numerosos islotes separados por numerosas venas estériles blanquecinas. El olor es muy fuerte y dulzón que se vuelve desagradable en los ejemplares maduros. El sabor es muy dulce que recuerda a la miel o a los edulcorantes.

¿Cuál es su ecología y época de fructificación?
Fructifica durante el otoño asociada a troncos cortados de diversas variedades de naranjos (Citrus x sinensis) y mandarinos (Citrus reticulata, C. reshni, C. unshui) en zonas de cultivo de cítricos o en áreas donde han sido sustituidos los cítricos por cultivos de caquis, siendo más raro sobre naranjos o mandarinos vivos en cultivos o zonas urbanas, en suelos básicos de la provincia de Valencia (MARTÍNEZ & col., 2001). La única cita que se conoce fuera de la provincia de Valencia es de Madrid en el Parque del Retiro, no indicándose el hábitat (KOVÁCS & col. 2009). Aún así resulta sorprendente que no se tengan datos de su presencia en otras zonas de España con amplias zonas destinadas al cultivo de cítricos como Andalucía, Cataluña, Extremadura y la región de Murcia. Más sorprendente aun es que no existan datos en otros países con grandes extensiones de cultivo de cítricos como Brasil, China, Egipto, Estados Unidos, India, Indonesia, Italia, México, Pakistán, Sudáfrica o Turquía.
En otros países euroasiáticos (Bulgaria, China, Eslovaquía, Francia, Grecia, India, Italia y Serbia) se ha documentado asociada a varios árboles como la falsa acacia (Robinia pseudoacacea), la higuera (Ficus carica) y el cerezo (Prunus avium) y arbustos como la esparraguera (Asparagus spp.). Se sospecha también que se asocia con otros árboles y arbustos como el aligustre (Ligustrum vulgare), el almez americano (Celtis occidentalis), el espino albar (Crataegus monogyna) y herbáceas como la salvia (Salvia glutinosa), el heliantemo (Helianthemum ovatum), el nazareno (Muscari racemosum) y la violeta (Viola cyanea) (ASSYOZ & col., 2016).
¿Cómo se recolecta?
Es una especie semihipogea, que durante sus estadios juveniles se encuentra bajo tierra emergiendo a la superficie cuando se encuentra madura, por lo que se puede recolectar fácilmente sin necesidad de perros adiestrados. Aún así son de mayor calidad aquellas que son recolectadas bajo tierra con ayuda de perros adiestrados para su localización.
¿Cuáles son las principales especies con las que se puede confundir las trufas blancas de los naranjos?
La confusión más peligrosa es con las falsa trufas blancas del género Choiromyces, dado que incluso fue descrita originalmente como Choiromyces terfezioides por Mattirolo en 1887 en Italia, y que no fue recombinado al género Mattirolomyces hasta 1928 por Fischer en honor a su descubridor. La confusión más peligrosa es con Choiromyces meandriformis, especie tóxica que produce problemas gastrointestinales a pesar de que se consuma habitualmente en países del norte de Europa, por lo que está prohibida su comercialización en nuestro país (REAL DECRETO 30/2009). Presenta el peridio pardo ocráceo, las venas estériles meandriformes características que fructifica asociada a planifolios y coníferas en suelos básicos en primavera. Una especie muy similar, pero buen comestibles es la criadilla jarera, Choiromyces magnusii, que no presenta las venas meandriformes y fructifica de forma exclusiva asociada a jaras durante la primavera.

Mucho menos habitual es confundirlo con especies de trufas blancas como Tuber gennadii, que presenta la gleba con pequeñas cavidades en la madurez, que fructifica en primavera asociada a pequeñas cistáceas cono la hierba turmera (Tuberaria guttata) y la jarilla (Helianthemum spp.). Además se puede dar el caso de intentos de timos mediante su venta como si se tratara de la autentica trufa blanca de Alba (Tuber magnatum), especie de trufa que alcanza los mayores precios en el mercado, no presente en nuestro país, que presenta el peridio finamente granuloso a la lupa, que presenta la gleba en estado madura de color marrón rojiza decorada con venas estériles sinuosas de color blanco, olor muy diferente y complejo a una mezcla de gas, queso y ajo, que fructifica desde otoño hasta principios de invierno en llanuras aluviales asociada a avellanos, chopos, robles, sauces y tilos.
También se puede confundir con algunas especies comestibles de trufas del desierto de peridio blanquecino como Terfezia albida, que presenta menor tamaño, un olor característico espermático y que fructifica en primavera asociada a jarillas (Helianthemum spp.) en suelos básicos.
¿Cuáles son los riesgos para la salud de las trufas blancas de los naranjos?
La trufa blanca de los naranjos generalmente se encuentra en zonas de cultivo convencional de cítricos o de caquis donde se utilizan numerosos productos fitosanitarios que absorben los hongos, pudiendo provocar una intoxicación extrínseca en las personas que lo consumen, que en el peor de los casos puede ocasionar incluso la muerte. Los principales productos fitosanitarios utilizados en los cultivos de cítricos son como insecticidas piriproxifem y spirotetramat y como fungicidas fosetil-al y oxicloruro de cobre y como herbicidas glifosato y sus derivados. En cambio en los cultivos de caquis se usan como fungicidas difenoconazol y pyraclostrombin y como herbicidas, Pyraflufen etil. Estos productos pueden provocar problemas gastrointestinales, irritaciones en la piel, problemas de fertilidad, alteraciones en el feto, tumores y graves problemas de salud que pueden ocasionar en el peor de lo casos la muerte. Debido a esto no se aconseja consumir ni comercializar ningún ejemplar de trufa blanca de los naranjos procedente de cultivos convencionales. Además no se puede comercializar en nuestro país porque no aparece en el anexo de listas de especies en la parte A referida a especies silvestres que puedan ser objeto de comercialización en fresco (REAL DECRETO 30/2009).
¿Se puede comercializar en España?
Se puede utilizar para autoconsumo en caso de recolecciones en cultivos ecológicos que no usen por tanto productos fitosanitarios. Dado que el cultivo de cítricos no es muy rentable económicamente quizás en los próximos años sea buena idea favorecer los cultivos ecológicos de cítricos con producción de la trufa blanca de los naranjos, pero antes se deberán conocer los secretos que esconde esta trufa para su cultivo y cambiar la normativa para que se pueda comercializar legalmente en nuestro país.

Agradecimientos
Especialmente a Fermín Javier García y Manuel Soriano por su amistad, acompañarme a los cultivos y suministrarme multitud de datos de la especie y de los cultivos así como alguna que otra foto.
A Antonio Benítez por acompañarme hasta sus campos de cultivo.
A Francisco Martínez, miembro de Somival por suministrarme algunas localizaciones de la comarca de la Costera.
A la empresa Lluch y Chulbi S.L. por facilitar los datos de los productos fitosanitarios utilizados en los cultivos.
A José Ángel Martínez por cederme la fotografía de Choiromyces meandriformus.
Bibliografía
Artículos:
ASYOZ, B. & M. SLAVOVA (2016). First Bulgarian collections of Mattirolomyces terfezioides (Pezizaceae), a potentially valuable hypogeous fungus. Phytologia Balcanica 22(3): 303-307.
HOLLÓS, L. (1933). Szekszárd vidékének gombái (Fungi regionis Szekszárdiensis). (in Hungarian) Math. Term. Tud. Közl. 37(2): 1–205.
KOVACS, G.M.; MARTÍN, M.P: & F.D. CALONGE (2009). First record of Mattirolomyces terfezioides from the Iberian Peninsula: its southern- and westernmost locality. Mycotaxon 110: 325-330.
MARTÍNEZ, F. & F. GARCÍA (2001). Terfezia terfezioides (Matt.) Trappe, en toronger. Butlletí de la Societat Micològica Valenciana, 6: 249-250.
MATTIROLO, O. (1887). Illustrazione di tre nuove specie di Tuberacee Italiane. Mem. della Reale Accad. Sci. Torino (Seconda serie) 38: 377–393.
Normativa:
Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario. Boletín Oficial del Estado núm 20. Ministerio de la Presidencia. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2009/01/16/30/dof/spa/pdf
Páginas web:
RODRÍGUEZ, A. (2019). La trufa dulce de Hungría (Matturolomyces terfezioides). Trufamaniía. Disponible en: http://www.trufamania.com/Mattirolomyces.htm [Consultado el 23/10/2019]