Mapa de las provincias españolas productoras de trufa
España es uno de los pocos lugares en el mundo donde se produce de manera silvestre, bajo las encinas, la codiciada trufa negra (Tuber melanosporum).
Pisolithus arhizus un extraño y común hipogeo que debes conocer
Pisolithus arhizus ha sido utilizado como tinte natural y se le considera comestible cuando es joven.
La trufa negra de Teruel alcanza el precio máximo de la temporada
En el pasado mercado, celebrado el último sábado de enero, el precio del 'diamante negro' se disparó hasta los 750 euros el kilo y desde la Asociación de Truficultores de Teruel lo achacan principalmente a la escasez de oferta.
El problema de la trufa china (Tuber indicum)
En el número 2 de Cesta y Setas, el prestigioso micógolo Gabriel Moreno (Director del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá de Henares) nos explica como diferenciarla macroscópicamente y microscópicamente.
Choiromyces meandriformis la falsa (y tóxica) trufa blanca
La Choiromyces meandriformis es muy conocida en el norte de Europa donde está considerado como un excelente comestible. Sin embargo es considerado tóxico en el sur de Europa.
La trufa blanca de los naranjos. No comercializable en España
La trufa blanca de los naranjos también conocida como la trufa blanca de Hungría, trufa de la arena o trufa de la miel, Mattirolomyces terfezioides, es una especie de hongo semihipogeo
De trufas y truficultura por Cuenca
La verdadera trufa (tuber melanosporum) de calidad y el verdadero tesoro de la serranía de Cuenca esta en sus bosques silvestres de robles y encinas.
Libros para iniciarte en el cultivo de setas
Como sabrás en Cesta y Setas disponemos de una amplia librería micológica donde adquirir multitud de libros relacionados con la afición que nos une.
El jabalí y la trufa
El animal, que campa por sus anchas en los montes, siente una gran atracción por el olor que desprende la trufa en invierno.
La criadilla jarera, delicia del sur
Choiromyces magnusii. Es muy apreciada gastronómicamente en algunas zonas de Extremadura y Andalucía donde se le conoce con el nombre de "criadilla jarera".