Entrevista Gabriel Moreno

    Fecha:

    Share post:

    [blockquote]La mayor imprudencia: Pensar que es muy difícil encontrar setas venenosas y por ello recogerlas sin reconocerlas previamente.[/blockquote]

    Bajo el nombre de Gabriel Moreno Horcajada nos encontramos a un profesor madrileño admirado y respetado dentro del mundo de la micología. Está licenciado en Farmacia y Biología por la Universidad Complutense de Madrid, y es Catedrático de Botánica de la Facultad de Biología de la Universidad de Alcalá de Henares. Su faceta más importante en el mundo de la micología es la investigadora, hecho que queda patente en su despacho repleto de muestras fúngicas a la espera de ser analizadas. En el campo de la investigación sus trabajos se extienden tanto en España como en el extranjero, en países como México, Argentina, Chile y Cuba entre otros, dirigiendo diversas tesinas y tesis doctorales, y en Parques Nacionales ha dirigido estudios de diversidad micológica. Dentro de sus obras la que más ha influenciado en el mundo de la micología y que cabe destacar es el conocido libro: «Guía de los Hongos de la Península Ibérica» de Ediciones Omega.

    C&S: Cuando uno tiene ante sí a una persona con tu amplio curriculum y tu basto conocimiento no sabe por donde empezar, no encuentra la pregunta idónea con la que comenzar a empaparse de tanta sabiduría. Pero creo que comenzaré preguntándote qué fue antes ¿el biólogo o el micólogo?.
    GABRIEL MORENO: El admirador de la Naturaleza.

    C&S: ¿Cómo conociste el mundo de la micología?
    GABRIEL MORENO: Desde muy pequeño acompañaba a mi padre a recoger setas comestibles.

    C&S: ¿Para cuando la micología será una disciplina propia en este país?
    GABRIEL MORENO: Más que una carrera independiente debe considerarse la Micología como una materia independiente en los programas de diversas carreras universitarias.

    C&S: ¿Qué papel juegan las sociedades micológicas?
    GABRIEL MORENO: Son las que tienen que divulgar entre el público el conocimiento de las setas comestibles y tóxicas, y enseñar las reglas básicas para recogerlas sin que afecte negativamente a los diferentes ecosistemas donde se desarrollan.

    C&S: Piensas que habrían menos accidentes con la ingesta de hongos si la gente acudiera más a las sociedades micológicas.
    GABRIEL MORENO: Con toda seguridad se evitarían muchas intoxicaciones.

    C&S: Después de tantas ponencias y trabajos editados en torno a la micología, te habrás encontrado de todo, pero dinos cuál ha sido la mayor imprudencia que has visto cometer por algún aficionado.
    GABRIEL MORENO: Pensar que es muy difícil encontrar setas venenosas y por ello recogerlas sin reconocerlas previamente.

     

    Entrevista completa al micólogo Gabriel Moreno en tu número 1 de la revista Cesta y Setas.
    Suscríbete y asegúrate de tener tu revista puntualmente en casa.

    [clear]

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Los hongos tintóreos. Una nueva tendencia de tinción ecológica y artesanal

    (Foto portada: Bloom & Dye) Del uso de hongos tintóreos para teñir fibras, escribir y hacer recreaciones artísticas se...

    Los beneficios del Turismo micológico

    Estudios sobre la migración de especies avícolas hay por doquier, pero ¿hay algún estudio que se ocupe de...

    Rebollones al horno con jamón.

    Una fácil y sabrosa receta de nuestro maestro pastelero y amigo José Antonio Galiana. Seguro que cuanto la...

    El boleto (Boletus edulis). El rey del bosque

    La bajada de las temperaturas nocturnas y las fuertes precipitaciones en forma de tormentas y granizadas de finales...