Hongos bioluminiscentes, llorones y sangrantes

    Fecha:

    Share post:

    Los hongos forman parte de un reino seres vivos que no dejan de sorprender a propios y extraños con multitud de propiedades y curiosidades. Si ya era conocido la capacidad sorprendente de algunos hongos para digerir el poliuretano como Pestalotiopsis microspora (RUSSEL & col., 2011). Recientemente se ha descubierto un ascomiceto, Fusarium oxysporum con capacidad de extraer el oro del subsuelo que podría revolucionar las tareas de exploración de nuevos yacimientos (BOHU & col., 2019).

    Otras como la presunta capacidad de algunas especies de hongos del género Dyctiophora, de inducir orgasmos en mujeres solo con olerlos (tienen olor fétido que atrae a los insectos para dispersar las esporas), fundamentados en una publicación científica muy pobre basada en presuntas observaciones directas sin aislamiento de moléculas ni caracterización resulta cuanto menos poco creíble (HOLLIDAY & col., 2001). Parece difícil que las mujeres tengan tan mal gusto… ¿Qué opináis?

    Hongos bioluminiscentes

    Los hongos bioluminiscentes tienen la capacidad de emitir luz verde de forma continua durante la noche a través de sus basidiomas o de su micelio, mediante la oxidación de moléculas orgánicas catalizada por la enzima luciferasa mediante un gasto de energía y de oxígeno. Está regulada por el ritmo circadiano que optimiza la emisión de luz en condiciones de oscuridad (noche) cuando es más visible por los insectos, que atrae para la dispersión de sus esporas (OLIVEIRA & col., 2015). Esta capacidad era conocida desde la antigüedad por numerosas culturas que utilizaron estos hongos como linternas para alumbrar el camino, adornos en bailes rituales o incluso para asustar a los enemigos (DESJARDIN & col., 2008). En la actualidad se han puesto de moda su cultivo para dar un toque de elegancia en jardines.

    Omphalotus olearius. Crédito Javier Marcos.
    Omphalotus olearius. Crédito Javier Marcos.

    Los hongos bioluminiscentes han sido poco estudiados y solamente se conocen 71 especies de basidiomicetos pertenecientes al orden Agaricales, de un total de 100000 especies de hongos publicados. Las especies más conocidas con basidioma bioluminiscente son las setas de olivo (Omphalotus illudens O. olearius), Mycena pura o Mycena rosea. Otras especies parásitas como las setas de la miel (Armillaria gallica, A. mellea, A. ostoyae, A. tabescens) presentan únicamente el micelio bioluminiscente. Y aquí puede surgir una pregunta, si el organismo más grande conocido es el micelio de un único ejemplar de Armillaria ostoyae que se extiende 890 hectáreas por el Bosque Nacional de Malheur en Oregón, ¿será capaz de iluminar de noche todo el bosque?

    Hongos llorones

    Las hongos llorones tienen la capacidad de exudar gotitas de agua en el himenio en condiciones de elevada humedad. Este fenómeno natural se observa con frecuencia en especies como el yesquero erizado (Inonotus hispidus), o la viuda llorona (Lacrymaria lacrymabunda), pero existe una bacteria del género Pseudomonas que produce la enfermedad las laminas goteantes (YOUNG, 1970).

    Láminas con lágrimas de Lacrymaria lacrymabunda. Crédito Javier Marcos.
    Láminas con lágrimas de Lacrymaria lacrymabunda. Crédito Javier Marcos.

    Hongos sangrantes

    Los hongos sangrantes presentan la capacidad de exudar látex rojizo similar a la sangre cuando se rompen los tubos laticíferos presentes en su basidioma mediante su manipulación. Las especies más conocidas son el diente sangrante (Hydnellum peckii) y las micenas sangrantes (Mycena haematopus, M. sanguinolenta). Resulta cuanto menos curioso que además el diente sangrante tenga en el látex (sangre) una sustancia anticoagulante natural, la atromentina, que también tiene propiedades anticongelantes y antibacterianas.

    Mycena haematopus. Crédito Javier Marcos.
    Mycena haematopus. Crédito Javier Marcos.

    Bibliografía

    BOHU, T.; ANAND, R.; NOBLE, R.; LINTERN, M.; KAKSONEN, A.H.; MEI, Y.; CHENG, K.Y.; DENG, X.; VEDER, J.P.; BUNCE, M.; POWER, M. & M. VERRALL (2019). Evidence for fungi and gold redox interaction under Earth surface conditions. Nature communications 10: 2290.

    DESJARDIN, D.E.; OLIVEIRA, A.G. & C.V. STEVANI (2008). Fungi bioluminescence revisited. Photochem. Photobiol. Sci. 7, 170–182.

    HOLLYDAY, J. & N. SOULE (2001). Spontaneous female orgasms triggered by the smell of a newly found tropical Dictyophora Desv. Species. International Journal of Medicinal Mushrooms 3: 162.

    OLIVEIRA, A.G.; STEVANI, C.V.; WALDENMAIER, V.V.; EMERSON, J.M.; LOROS, J.J. & J.C. DUNLAP (2015). Circadian control sheds light on fungal bioluminescence. Current Biology 25: 964-968.

    RUSSELL, J. R.; HUANG, J.; ANAND, P.; KUCERA, K.; SANDOVAL, A.G.; DANTZLER, K.W.; HICKMAN, D.; JEE, J.; KIMOVEC, F. M.; KOPPSTEIN, D.; MARKS, D.H.; MITTERMILLER, P.A.; NÚÑEZ, S.J.; SANTIAGO, M.; TOWNES, M.A.; VISHNEVETSKY, M.; WILLIAMS, N.E.; NÚÑEZ, M.P.; BOULANGER, L.A.; BASCOM-SLACK, C. & S.A. STROBEL (2011). Biodegredation of Polyester Polyurethane by Endophytic Fungi. Environmental Microbiology 77 (17): 6076-6084.

    YOUNG, J.M. (1970) Drippy gill: A bacterial disease of cultivated mushrooms caused by Pseudomonas agarici n. sp., New Zealand Journal of Agricultural Research, 13: 977-990.

     

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Los hongos tintóreos. Una nueva tendencia de tinción ecológica y artesanal

    (Foto portada: Bloom & Dye) Del uso de hongos tintóreos para teñir fibras, escribir y hacer recreaciones artísticas se...

    Los beneficios del Turismo micológico

    Estudios sobre la migración de especies avícolas hay por doquier, pero ¿hay algún estudio que se ocupe de...

    Rebollones al horno con jamón.

    Una fácil y sabrosa receta de nuestro maestro pastelero y amigo José Antonio Galiana. Seguro que cuanto la...

    El boleto (Boletus edulis). El rey del bosque

    La bajada de las temperaturas nocturnas y las fuertes precipitaciones en forma de tormentas y granizadas de finales...