Con retraso, pero parece ser que ya están llegando las tan ansiadas lluvias otoñales a gran parte de nuestra geografía. La incertidumbre de si finalmente la tormenta tropical “Nadine” iba a barrer la Península y Canarias ha dado paso a un frente que está cruzando España y dejando copiosas lluvias que bien nutrirán a los micelios. Ahora sí podemos decir que la temporada otoñal de setas ha dado comienzo.

Entre el clima y las setas existe una estrecha relación que, cuando el recolector comienza a percibir, los aciertos en sus salidas recolectoras van en aumento. A medida que vamos conociendo en profundidad cada especie fúngica en su estado silvestre, percibimos que si sabemos el cómo, cuándo, cuánto y dónde se han dado unas determinadas condiciones, podemos predecir con anterioridad en que lugares va a comenzar a producirse las fructificaciones de los micelios, llegando los grandes “boletaires” a saber con exactitud el orden en que darán la gran florada los diversos setales que conocen.

Antes de la era Internet y del intercambio y cruce de conocimientos y datos que ello ha supuesto, para saber las condiciones que se habían dado no había más remedio que visitar “in situ” los setales. Hoy día, podemos crear nuestra propia base de datos de estaciones meteorológicas y pluviómetros de los lugares que nos gusta frecuentar en nuestras salidas al monte. Conocer de antemano las condiciones dadas en las zonas donde se hallan los setales que sabemos, es una herramienta que nos permite hacer un cálculo de la probabilidad de fructificación de los micelios.
A continuación os detallamos algunas direcciones que os pueden informar de la actividad pluviométrica que ha habido en “vuestras zonas”, aunque hay muchas más, sólo tienes que buscarlas:

http://sig.magrama.es/saih/

http://servicios2.marm.es/saihs-web/Pluviometros.htm

http://www.meteonix.com/

http://aca-web.gencat.cat/aca/appmanager/aca/aca?_nfpb=true&_pageLabel=P1222154461208201295903

En nuestra sección de Información Micológica (http://www.cestaysetas.com/informacion-micologica/asociaciones-micologicas/) también puedes ver el mapa mensual de actividad micológica.

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí