Masa forestal y cambio climático ¿Para cuando un plan de reforestación nacional?

    Fecha:

    Share post:

    Los bosques de nuestro país acogen a 7500 millones de árboles que se halla distribuidos en 18 millones de hectáreas, ello nos convierte en el segundo país de Europa con mayor masa forestal tras de Suecia.

    Gracias a la protección, esta masa se ha visto incrementada en cerca de un 30% durante los últimos años, pero los expertos advierten: “Bosques más poblados no es sinónimo de bosques más saludables”.

    Alcornocal en la Sierra de Espadán. Crédito Jorge Juan Martín.
    Alcornocal en la Sierra de Espadán. Crédito Jorge Juan Martín.

    Los árboles más abundantes de nuestra geografía son los pinos, hayas, alcornoques, robles y encinas, sobre todo. La región con mayor superficie forestal es Castilla-León con casi 3.000.000 de hectáreas de bosques, en cambio la que presenta un mayor portencaje de su superficie es el País Vasco, con un 55%, más de la mitad de su territorio son bosques.

    Incendios y Deforestación general

    Los sucesivos incendios que vienen azotando cada año las diversas regiones del país, reduce la masa forestal que se ve mermada de forma implacable por la tenacidad de las llamas consecuente, en su mayoría, por una mala gestión forestal.

    Otra factor clave en la pérdida de masa forestal y, por tanto, de biodiversidad, es sin dudas la deforestación con fines agrícolas, ganaderos, industriales y/o urbanizables. Es un hecho al que no podemos escapar a menos que regulemos de forma contundente y clara.

    No podemos obviar que los bosques son nuestros pulmones y representan nuestra calidad de vida, cuanto más sanos estén ellos más sanos nos mantendrán a nosotros. La pureza del aire reduciría de forma considerable las enfermedades derivadas de la polución y la contaminación por factores humanos.

    Abandono forestal de las administraciones

    La gran mayoría de nuestro suelo forestal pertenece a pequeños municipios de nuestra triste España vaciada. Es evidente que muchos de estas localidades apenas superan el centenar de vecinos y, claro está, con tan pocos ingresos no podemos exigir que corra a su cuenta el excesivo gasto que puede conllevar el ejecutar un adecuado Plan Nacional Forestal.

    Sería un buen motor de desarrollo económico para estas castigadas regiones, el que se sufragara por cuenta del Estado los gastos (ya que la naturaleza es una patrimonio que beneficia a todos) para que permita potenciar y mejorar la calidad de nuestros bosques y dehesas.

    Además de suponer puestos de trabajo para los vecinos locales, también puede suponer un motor económico en cuanto al turismo rural y de naturaleza, cuya demanda cada día presenta un mayor aumento por parte de determinados sectores de la sociedad.

    Cambio climático y necesidad urgente de reforestación

    Nadie pone en duda que nos hallamos ante un profundo cambio climático, que no va a poder ser revertido a menos que se tomen medidas con el suficiente calado para invertir el proceso.

    Sabemos que la mejor manera de mitigar el calor extremo que sufrimos es sombreando nuestro suelo para evitar que se cueca y recaliente. El sombreado más natural y ergonómico que existe es el arbolado, y en este país nuestro tenemos una amplia diversidad de éstos como ya hemos comentado, así que no supone ningún problema encontrar semillas que ya estén acostumbradas a nuestros suelos y clima.

    La reforestación con especies nativas se plantea como la mejor de las soluciones para reducir el impacto del cambio climático. Se trata de una acción compleja por su envergadura, pero con buena voluntad y profesionales, que haberlos hay los, se puede elaborar un Plan de Reforestación Nacional que cumpla con creces con las urgentes necesidades.

    Miguel Gimeno
    Miguel Gimenohttps://www.cestaysetas.com/
    CEO de Cesta y Setas. Guía de Ecoturismo - Gestión turística y conocido divulgador micológico. Director de redacción de la revista especializada “Cesta y Setas” (2012-2013). Ha publicado diversos artículos divulgativos en torno al mundo de la micología tanto en prensa escrita como en plataformas on-line, así como impartido varias conferencias divulgativas tanto en fórums, actos y eventos micológicos como en colegios y centros educativos orientadas al alumnado escolar. Ha colaborado en la edición de contenidos micológicos como guía y ponente para diversos medios autonómicos y nacionales tanto visuales como radiofónicos, como son A Punt, TVE, RNE, La Sexta, Antena 3, Radio Nafarroa, Diario de Teruel, Heraldo de Aragón y diversos medios más. Actualmente colabora como reportero experto en micología para el programa Terra Viva que se emite en el canal autonómico valenciano A Punt, donde presenta la sección “La Terra com a Rebost”.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Alubias con Rebollones, butifarra blanca y negra, y panceta

    Una receta para días de frío, cosa que este año no está haciendo, pero que no desmerece aunque...

    Seta de cardo, la reina de las praderas (Parte I)

    Con la llegada del otoño y la entrada de los primeros frentes atlánticos con lluvias generalizadas en prácticamente...

    Rabo de toro con boletus

    Es una receta sencilla, y esta de lujo, los Boletus le aportan un gran sabor al rabo de...

    Crema de espinacas con cesáreas, gambas, sultanas y piñones

    Hoy os presento una receta sencilla y buenísima, con ingredientes naturales y frescos. En esta receta, podremos apreciar los...