El pasado sábado 19 de Mayo tuvo lugar otro nuevo encuentro micológico primaveral organizado por Cesta y Setas, esta vez en el corazón de la Serranía de Cuenca y Parque Natural Alto Tajo.
El Nacimiento del Río Cuervo, en la peculiar localidad de la Vega del Codorno integrada por varios poblados dispersos a lo largo del valle que forma el río Cuervo, fue el punto de reunión para los asistentes.
Rodeado de preciosos montes y amplias praderas, este especial reducto del sistema ibérico acogió en su grandeza a los participantes en este encuentro quienes, una vez reunidos, fueron acompañados por el grupo de Guías de Cesta y Setas y el micólogo Javier Marcos a la primera parada prevista, el peculiar hábitat de los prados de alta montaña.
Con una primavera tan húmeda como está siendo la presente, el disfrute de las maravillosas praderas verdes tan llenas de vida estaba asegurado. Los asistentes pronto empezaron a localizar las primeras especies fúngicas típicas de prado, como la Seta de San Jorge o Perretxico (Calocybe gambosa), cuyo hallazgo hizo especial ilusión a aquellos que no habían podido todavía dar con esta seta. Un nuevo cromo tachado siempre es motivo de satisfacción, se trata de momento único que quedará grabado en la memoria para el recuerdo, pero en el caso de esta seta reforzado por esa memoria olfativa que produce el peculiar aroma que desprenden al ser recolectados.
Tras la visita a los prados llegó el momento de reponer fuerzas, el buen vino, jamón y otros productos típicos llenaron los estómagos y regaron las gargantas de los asistentes. Un pequeño descanso puso fin a la recargada de pilas y los guías de Cesta y Setas condujeron al grupo hacia la segunda parada de la mañana los bosques de pinares, un hábitat totalmente distinto pero no por ello menos valioso en sentido micológico.
En este caso las estrellas protagonistas fueron las colmenillas o cagarrias (Morchella deliciosa), una especia un tanto caprichosa en cuanto a sus peculiares condiciones de fructificación que fueron explicadas por el Staff de Cesta y Setas. Pronto los primeros ejemplares salieron a nuestro paso, regalando nuevos momentos mágicos y únicos, siempre inmortalizados por cámaras y móviles.
Justo al momento de finalizar la segunda visita micológica hizo acto de presencia la lluvia que tuvo la deferencia de esperar durante toda la mañana, dándose la hora de ir a comer. ¡La comida! ese momento de hermandad e intercambio de experiencias donde fluye la amistad por encima de todo. En el Restaurante La Tejera nos tenían preparado todo lo necesario para que se diera ese otro momento mágico que supone el juntar a personas diferentes y desconocidas para compartir sus vivencias personales.
El especial menú fue elaborado con cariño y mimo, la especial ensalada con Calocybe gambosas, las nutritivas a la par que sabrosas judías con chorizo, el típico pisto manchego, la espectacular caldereta de ciervo o la matanza de la zona fueron algunos de los platos que degustaron los asistentes, que disfrutaron entre sonrisas y brindis entorno a la jornada que se estaba viviendo.
Para finalizar lo que restaba de tarde el grupo de guías de Cesta y Setas decidió hacer una visita a otro pequeño prado, donde los amigos que nos acompañaron se pudieron desquitar en su totalidad de una seta tan sabrosa y aromática como es la seta de San Jorge o Perrechico, hallando algún que otro ejemplar de tamaño más que considerable.
De nuevo otro encuentro micológico más organizado por Cesta y Setas que termina siendo un día especial gracias a la buena voluntad y vibración con la que acuden los asistentes, muchas gracias por ser parte de esta gran familia de Cesta y Setas, que no para de crecer.
Recordar que en esta casa siempre colaboramos directamente con el desarrollo y el cuidado de nuestro delicado entorno rural, al que tan olvidado tienen las autoridades centrales y al que más atención debieran prestarle para refortalecer estas regiones.
Lista de especies y hábitats vistos durante la salida, id Javier Marcos Martínez:
1) PRIMERA PARADA:
La primera toma de contacto con el monte se realiza en una zona con grandes claros herbosos, en pleno pinar eurosiberiano, con abundancia de numerosas rosáceas, discurridas por pequeños arroyos. El objetivo principal es conocer algunas de las principales setas primaverales pratícolas y los famosos “corros de brujas” de los perretxicos y senderuelas, con ayuda del micólogo y de los guías, siempre pregonando y supervisando una buena práctica recolectora.
Han llamado especial atención las ramas de enebros y sabinas decoradas con numerosos Gymnosporangium bastante hidratados, que nos daban una idea del estado de humedad del monte. El biotopo predilecto de fructificación de las colmenillas son las zonas de pinar con abundante leña y rastrojo.
Desde el punto de vista floral se han observado numerosas orquídeas de gran belleza, como el compañón o el satirión macho. Menos interés ha despertado una especie tóxica, como la hierba de los ballesteros, que todos debemos conocer debido a que puede producir quemaduras por contacto, con numerosas aplicaciones farmacológicas debido a la presencia de gran cantidad de alcaloides.
Flora:
Agracejo (Berberis vulgaris)
Boj (Buxus sempervirens)
Compañón (Herorchis champaugneuxii)
Cardo corredor (Eryngium campestris)
Diente de león (Taraxacum sp)
Endrino (Prunus spinosa)
Enebro común (Juniperus communis)
Espino albar (Crataegus monogyna)
Hepática (Hepatica nobilis)
Hierba de los ballesteros (Helleborus foetidus)
Margarita (Bellis sp)
Nazareno (Muscari neglectum)
Pino albar (Pinus sylvestris)
Pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii)
Poligala calcárea (Polygala calcarea)
Rosal silvestre (Rosa sp)
Sabina rastrera (Juniperus sabina)
Satirión macho (Androrchis tenera)
Violeta (Viola sp)
Zarzas (Rubus sp)
Hongos
A) Comestibles:
Baboso (Suillus granulatus)
Perretxico (Calocybe gambosa)
Senderuela (Marasmius oreades)
Seta de cardo (Pleurotus eryngii)
B) Comestible previo tratamiento:
Colmenilla (Morchella deliciosa)
C) Sin valor culinario:
Bovista nigrescens
Cortinarius olens
Coprinellus radians
Gymnosporangium clavariiforme
Gymnosporangium sabinae
Lycoperdon pratense
Rhizopogon roseolus
Strobilorus stephanocystis
D) Tóxicas:
Sarcosphaera coronaria
2) SEGUNDA PARADA:
La segunda parada se realizó en una zona de desbroce de pinar eurosiberiano con numerosa materia orgánica con el objetivo de encontrar colmenillas, en uno de sus hábitats predilectos. Llamó especial atención una ranita de San Antón (Hylamolleri), especie endémica de la Península Ibérica, que fue el reclamo de numerosas miradas y fotografías, dada su espectacular belleza. Justo después fueron apareciendo las primeras colmenillas, bajo la supervisión del micólogo y los guías, que recomendaron su consumo previa deshidratación y posterior cocción, para evitar intoxicaciones. Desde el punto de vista floral, volvieron a aparecer las mismas orquídeas que en la parada anterior.
Flora:
Agracejo (Berberis vulgaris)
Compañón (Herorchis champaugneuxii)
Diente de león (Taraxacum sp.)
Margarita (Bellis sp.)
Nazareno (Muscari neglectum)
Pino albar (Pinus sylvestris)
Satirión macho (Androrchis tenera)
Violeta (Viola sp.)
Hongos
A) Comestibles:
Baboso (Suillus granulatus)
B) Comestible previo tratamiento:
Colmenilla (Morchella deliciosa)
C) Sin valor culinario:
Rhizopogon roseolus
Strobilorus stephanocystis
D) Tóxicas:
Inocybe queletii
3) TERCERA PARADA:
Se finalizó con una tercera parada en zona húmeda de pradera y pastizales montanos, con el objetivo de poner en práctica lo aprendido en la primera parada matinal respecto de los perretxicos. Hallados pequeños grupos de seta de brezo que debido a su olor harinoso, a algunos les ha recordado al aroma característico del perretxico.
Flora:
Cardo corredor (Eryngium campestris)
Diente de león (Taraxacum sp.)
Endrino (Prunus spinosa)
Juncos (Juncus sp)
Margarita (Bellis sp.)
Hongos
A) Comestibles:
Champiñón gigante (Agaricus crocodilinus)
Perretxico (Calocybe gambosa)
Senderuela (Marasmius oreades)
Seta de brezo (Lepista panaeolus)
Seta de cardo (Pleurotus eryngii)