El proyecto de Gestión de los Aprovechamientos Micológicos en la Comarca del Maestrazgo, surge como una propuesta por parte de los Ayuntamientos y de la población residente. Esta demanda social se generó debido a una serie de problemas sociales y medioambientales que comenzaron a producirse en el territorio como consecuencia de un aumento de la actividad recolectora de setas. El proyecto, que ha sido promovido por La Comarca del Maestrazgo con la colaboración de los ayuntamientos y de ADEMA, tiene como finalidad la puesta en valor y gestión sostenible de los recursos micológicos mediante la regulación de la recolección de hongos integrada en la gestión forestal con el objetivo de garantizar su conservación.

LaIglesuela

La regulación micológica en los territorios del Maestrazgo está basada en la legislación vigente y se caracteriza por un sistema de permisos obligatorios ofreciendo una serie de servicios al recolector. Los beneficios generados por este sistema repercuten directamente en la gestión sostenible de los recursos micológicos. Asimismo, este sistema proporciona una herramienta de actuación para regular y equilibrar la presión recolectora sobre los montes de nuestra región en función de las necesidades del territorio.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA REGULACIÓN en el MAESTRAZGO?

El Maestrazgo alberga en sus bosques una gran biodiversidad micológica, esta importante riqueza podría constituirse en algunos territorios como un nuevo factor de desarrollo en el medio rural. Sin embargo, con la recolección desmedida y desordenada en algunos casos se producen graves deterioros en su medio natural y daños en propiedades privadas, afectando a la ganadería extensiva que abunda en la zona. Las malas prácticas recolectoras, los problemas de seguridad y limpieza en accesos del monte y la irresponsabilidad de algunos comerciantes, favorecen a que esta importante riqueza pueda desaparecer.

niscalos rebollones

 

OBJETIVOS DEL COTO MICOLÓGICO

• Asegurar una explotación racional de los recursos.
• Garantizar la conservación de los recursos y sus hábitats.
• Proporcionar la información, formación y los servicios al recolector.
• Conseguir que los hongos silvestres, sean motor de desarrollo, generando o incrementando los recursos económicos en beneficios de la población rural residente.
• Colaborar con el sector turístico para la puesta en valor del turismo micológico.
• Colaborar con entidades, asociaciones y centros de investigación para mejorar el conocimiento del recurso.
• Colaborar estrechamente con las distintas administraciones públicas para el desarrollo normativo necesario que precisa la regulación y ordenación del sector micológico.
• Implicar a la población local favoreciendo su participación tanto en la regulación micológica como en jornadas de formación.
• Evitar la invasión ilegal de fincas particulares mediante una vigilancia eficaz y una correcta señalización.

coto setas

 

PUNTOS DE EXPEDICIÓN DE LOS PERMISOS

A los vecinos, propietarios y arrendatarios: Se les facilitarán los permisos a través de los ayuntamientos y la Comarca del Maestrazgo.
Foráneos: En cualquiera de los establecimientos asociados de la Comarca del Maestrazgo que tengan el logotipo del proyecto.

permisosmaestrazgo

MAPA DEL COTO MICOLÓGICO DEL MAESTRAZGO

maestrazgo

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

5 COMENTARIOS

  1. Esto es estupendo, pero, teniendo tantos problemas como tiene el Maestrazgo, y resto de montes de Aragón y otras comunidades, de expoliadores y gentuza que no cuida el monte se han de poner más medios.

    Esta claro que mucha gente va al monte y revitaliza nuestros pueblos, y eso es estupendo para los vecinos y comerciantes.

    Pero MUCHOS de estos sitios no son parte del coto, si no fincas privadas, que están valladas y con cartelones indicando que está el paso prohibido por que hay ganado, son pasto de este tipo de gente, que sin miramientos rompen cortan y estropean las vallas.

  2. 1- Se ha conseguido que la gente respete el bosque (y el medio ambiente en general) desde la introduccion de permisos de pago?

    2- En que se invierte el dinero recaudado?

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí