El melojar es uno de los bosques más amenazados en la Península Ibérica en algunas zonas por su continua recesión mientras que en otras goza de un estado de salud óptimo y continua expandiéndose, su nombre científico es Quercus pyrenaica y aunque esta casi presente en todas las provincias españolas su extensión es cada vez menor en el sur debido al cambio climático y a las temperaturas en ascenso. Vive en todo el contorno del mediterráneo occidental. Por el norte llega a las zonas occidentales de Francia —desde el nivel del mar hasta los 500 metros—, mientras que hacia el sur solo existe en el noroeste de África, norte de Marruecos, alcanzando su frontera meridional en el macizo del Rif.
Se le conoce asimismo como marojo, roble negro y tozo. En Galicia cerquiño o cerqueiro, en Aragón rebollo, en Asturias corcu, corcoxu y Cantabria tociu, en el País Vasco tocorno y en Cataluña reboll, en La Alpujarra y en Granada roble albar o melojo.
El melojo es uno de los árboles que más setas produce, su ecología hace que nazca en zonas ácidas aunque en ocasiones aparece en suelos calcáreos descarbonatados.
Las setas comestibles más apetecibles del melojar son de las más apreciadas en el panorama micológico. Los boletus (pinicola o aereus), el rebozuelo o chantarella y la Amanita cesarea.
En lugares norteños, como el Bierzo o Galicia son muy productores de setas. Zonas de Soria o La Rioja también se les conoce por su abundancia micológica. En otros lugares como Teruel o Toledo las setas son más estacionales y se remiten a periodos después de tormentas copiosas o épocas de gran humedad en el suelo.
No se trata de una especie difícil de identificar (identificar arboles) por sus características hojas y porque tiene un porte menor de sus otros hermanos mayores «Quercus robur» o «Quercus petraea»
ola muy buenas antes de nada agradeceros como siempre el gran trabajo que hacen los integrantes de esta pagina que tanto nos gusta. me gustaria saber la fuente de procedencia de estos mapas de tipos de arboles, me gustan mucho y me parecen muy interesantes. me gustaria ver uno de cada tipo de arboles como el castaño el fresno, el pino silvestre, el eucalipto incluso etc etc. muchas gracias un saludo.