La etimología es la ciencia que estudia el origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma. Los nombres científicos de los hongos que conocemos tienen todos una razón. A continuación os lo explicamos:
Familia Agaricaceae
Agaricus: Del griego agarikón, seta, excrecencia, nombre aplicado desde el tiempo de Dioscórides a un determinado tipo de hongos de origen probable en Agari o Agaroi, un pueblo escita de Agaria en Sarmacia.
Familia Boletaceae
Boletus: del griego bolítes, nombre antiguo que correspondía, según Galeno, a ciertas raices, así como a varias setas comestibles; tiene la misma raiz que bölos, terrón, gleba, bola o grumo de tierra, por la forma y el color del píleo de varias de sus especies, las cuales tienen cierta semejanza con un montículo de tierra.
Strobilomyces: del latín strobilus, un cono de pino, y el poscomponente -myces (del griego mýkes), hongo, haciendo referencia a las escamas que presenta el píleo, semejantes a las de un cono de pino.
Suillus: del latín sus, suis, cerdo, de aquí suillus, perteneciente al cerdo, en alusión a su sabor, o quizás en referencia al carácter viscoso o glutinoso del píleo.
Tylopilus: del griego týlos, clavo de madera, callo, almohada, y pïlos, sombrero, píleo, por la forma generalmente convexa del píleo, o por la forma de clavo si se consideran el píleo y el estípite juntos.
Xerocomus: del griego xerós, seco, y kóme, pelo de la cabeza, cabello, cabellera, haciendo referencia al píleo seco y tomentoso de la mayoría de las especies.

Familia Coprinaceae
Coprinus: Del griego kópros, estiercol, excremento, y el sufijo latino -inus, que indica relación, posesión o semejanza, debido al hábitat cop´rofilo que presentan varias de sus especies.
Panaeolus: Del griego panaíolos, resplandeciente, del prefijo pan-, derivado de pan, todo, y de -aíolos, jaspeado, veteado, abigarrado, por el moteado de sus láminasdebido a los acúmulos de esporas de color oscuro.
Familia Cortinariaceae
Cortinarius: del latín cortina, cortina, velo; con el sufijo -aria, que indica conexión o posesión; por la presencia del velo parcial que forma una cortina o telaraña que cubre las láminas.
Galerina: del género Galera, que deriva del latín galerus, gorro, píleo, cubierta de la cabeza parecida a un casco; con el sujifo -ina que indica pertenencia o relación con algo.
Hebeloma: del griego hébe, juventud, joven, pubertad; y lôma, franja, orla, margen, orilla, fleco, en alusión a la presencia de velo interno fibriloso, a modo de cortina, en los especímenes jovenes de muchas especies, quedando restos de dicha estructura en el margen incurvado del píleo.
Inocybe: del griego ís, inós, fibra, nervio; y kýbe, cabez, píleo, debido a la presencia de fibrillas en el píleo.

Familia Lepiotaceae
Chlorophyllum: Del griego chlorós, verde o amarillo-verdoso, y phýllon, hoja, lámina, por tener las láminas de color verde o verdoso grisaceo.
Lepiota: Del griego lepís, escama y el sufijo latino -otus, -ota, que indica posesión, semejanza, es decir, escamoso, por la presencia de escamas en el píleo.
Leucoagaricus: Del griego leukós, blanco, claro, y Agaricus, una seta blanca.
Macrolepiota: Del griego makrós, grande, largo, y Lepiota, debido a su similitud con este último género, sólo que de un tamaño mayor.
Familia Rhodophyllaceae
Clitopilus: del griego klîtós, inclinación, declive, y pîilos, sombrero, píleo, por la silueta del píleo, que es a menudo deprimido o infundibiliforme.
Entoloma: del griego entós, de aquí el prefijo ento, dentro, en el interior, hacia adentro; y lôma, franja, orla, margen, fleco, debido al caracter interno del velo, por lo que éste casi nunca es aparente en el margen del píleo, el cual además es incurvado o involuto en la mayoría de sus especies.
Rhodophyllus: del griego rhódon, rosa, de color rosa; y phíllon,lámina, hoja, haciendo referencia al color rosado de sus láminas.
Familia Russulaceae
Lactarius: Del latín lactarius, lácteo, de leche; a su vez de lac., lactis, leche, y el sufijo -arius, que indica conexión o posesión.
Russula: Del latín russulus, rojizo, por la presencia de este color en el píleo de varias de sus especies.
Familia Volvariaceae
Volvariella: (o Volvaria) del latín volva, envoltura, cubierta; y el sufijo -aria, conexión o posesión; debido a la presencia de un velo universal que envuelve al basidioma y que al romperse se queda en la base del estípite.
Este libro te podía interesar, disponible en la tienda de Cesta y Setas:
Y que hay acerca de los Tuber?