Sin lugar a dudas la principal herramienta para preparar con antelación una salida son los mapas topográficos para setas, cuyo uso está cada vez más extendido entre los aficionados recolectores. Cabe destacar al SIGPAC (Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) entre este tipo de herramientas y que es accesible a todos a través de http://sigpac.mapa.es/fega/visor/. Resulta básico conocer como es el relieve del terreno a visitar con antelación, calcular una ruta segura y factible y localizar los accesos a la zona. Por ello queremos hacer más fácil el uso de estos mapas a los lectores menos habituados, esperando que les resulte de utilidad la siguiente serie de artículos que desarrollaremos en éste y próximos números.

La información principal y más diferente respecto a otros tipos, que se muestra en un mapa topográfico son las curvas de nivel, son aquellas líneas que en un mapa unen todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura. Así obtenemos, de un rápido vistazo sobre el mapa bidimensional, una idea de cómo es el entorno real tridimensional, esto lo mostraremos en el siguiente ejemplo.

Figura 1.- CURVAS DE NIVEL MONTANYA
figura 1

Si sobre la representación de un monte cualquiera como el de la Figura 1, tomamos puntos de la misma altitud y a una serie de cotas equidistantes (Figura 2), como si fileteáramos horizontalmente el monte, obtendríamos una serie de líneas que al visualizarlas en planta (similar a una vista aérea de estas líneas) tal y como se muestra en la Figura 3, nos sigue dando la información de cómo es el relieve de la zona a pesar de ser un plano bidimensional.

Figura 2 .- CURVAS DE NIVEL 3D
figura 2
Figura 3.- CURVAS DE NIVEL PLANTA
figura 3

Cabe destacar que la proximidad o lejanía de esas curvas entre sí nos da la información de cómo es la pendiente en ese terreno. Esto tiene gran importancia ya que si las curvas de nivel se aproximan en una zona (zona central de la Figura 3) quiere decir que en un corto espacio en horizontal hay muchos cambios en la vertical, o sea hay mayor pendiente dificultando nuestra búsqueda. Al contrario si las curvas de nivel se espacian (parte exterior de la Figura 3) se suaviza la pendiente, resultando ser una zona más agradable y suave al paseo. Tal y como se puede comprobar en la representación tridimensional de la Figura 1.

Algunas curvas de nivel llevan un número anexionado en un formato de colores idéntico al de la propia curva.  Este número muestra la altitud de todos los puntos que unen esa curva de nivel. El autor de cada mapa elige cada cuántas curvas de nivel señalar la altitud. No obstante esta elección es deducible del mapa, por lo que podemos averiguar la altitud de todas las curvas de nivel del mapa.

Figura 4.- Zona vaguada CURVAS DE NIVEL
Figura 4

 

Otro dato que se puede extraer de estos mapas es donde hay vaguadas y barrancos, lo cual puede resultar interesante para localizar zonas especialmente húmedas, o reconocerlos para evitarlos por la dificultad de paso a través de ellos.  Este tipo de formaciones geológicas tiene una característica peculiar que permite reconocerlas por la curva de nivel. Son zonas que las curvas de nivel toman forma de Vs invertidas sucesivas donde las alturas van en orden descendente localizadas por las zonas marcadas en rojo en la Figura 4 y 4a  y como se puede apreciar en la Figura 5.

Figura 5.- Zona vaguada 3D
figura 5

En cada mapa se representan las curvas de nivel en un formato distinto dependiendo del elegido por el autor, por lo que debemos prestar atención para no confundirlas en cada caso con otros elementos como por ejemplo pistas forestales.

Entre los distintos mapas disponibles destacan los del IGN (Instituto Geográfico Nacional), debido al acceso gratuito que puede tener la mayoría de usuarios a través de la web del Centro Nacional de Información Geográfica; además la simbología coincide con la usada por el visor Sigpac, una de las herramientas más usadas entre los aficionados a la micología.

A continuación seleccionaremos y mostraremos dentro de la leyenda de los mapas,  algunos de los elementos más significativos y útiles para nuestra afición, no obstante recomendamos leer la leyenda de cada mapa que se utilice.

Mediante la interpretación de estos símbolos podemos saber por ejemplo usando un GPS si estamos dentro o fuera de un terreno acotado por el límite municipal, naturalmente siempre que coincida el coto con dicho límite, o en otros casos evitar entrar en Parque Nacional en nuestra búsqueda en terrenos aledaños a dicha zona de protección medioambiental.

Por supuesto la representación en el mapa no significa que esté allí, la falta de actualización, una fecha de creación antigua, o un cambio reciente puede modificar esas condiciones, pero nos facilita mucho el estudiar previamente el terreno en el mapa.

Otra información importante que se puede extraer de los mapas del IGN es el tipo de vegetación presente mediante la simbología de Usos del Suelo de dichos mapas, Figura 6, aunque algunos factores como talas o incendios forestales pueden haberlo cambiado.

Fígura 6 .-Usos del suelo
Figura 6

Gracias a toda esta información extra que nos facilitan estos mapas, podemos localizar nuevas zonas a visitar, elegir el acceso en vehículo lo más próximo a las zonas de nuestras salidas y  fácilmente poder elegir por ellas las rutas más adecuadas a nuestras necesidades.

oferta garmin dakota 20

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí