Las Clases del Reino de los Hongos

    Fecha:

    Share post:

    1- ¿Cómo se organizan los hongos?. Taxonomía.

    Los hongos como el resto de seres vivos se agrupan en Clases, Órdenes, Familias y Géneros atendiendo fundamentalmente a las características de los órganos reproductores, es decir, a lo que popularmente conocemos como «setas» u «hongos».
    Aunque existen muchas clasificaciones u ordenamientos, según los autores y según los criterios que se manejen nosotros vamos a plasmar a continuación la más didáctica y una de las más tradicionales y más manejada por los aficionados al mundo de la Micología.

    2.- ZIGOMICETOS

    Un gran grupo de hongos los ZIGOMICETOS no producen cuerpos fructíferos, es decir, carpóforos o lo que popularmente se conocen como «setas y hongos». Se reproducen por esporas producidas directamente del micelio o de esporangios o conidióforos microscópicos o casi, comprenden los conocidos popularmente como «mohos» y no despiertan el interés de micólogos sino de fitopatólogos, médicos, biólogos, etc, por sus formas de desarrollo parásitas o saprófitas. Un ejemplo típico es el del moho del pan.
    El restos de los hongos se reproducen por esporas de origen sexual producidas en estructuras microscópicas agrupadas a su vez en otras más grandes y visibles, los carpóforos, las típicas setas.

    3- ASCOMICETOS

    Dentro de estos grupos nos encontramos los que presentan unas estructuras microscópicas productoras de esporas llamadas «ascas» se encuadran dentro del grupo ASCOMICETOS.

    4- BASIDIOMICETOS

    Los que presentan unas estructuras microscópicas productoras de esporas llamadas «basidios» se encuadran dentro del grupo BASIDIOMICETOS. Éstos a su vez según la textura de su carne, el lugar donde se producen los basidios, la forma de desarrollo y otra amplia serie de caracteres se subdividen en tres grandes grupos: Afiloforales, Gasteromicetales y Agaricales.

    Aunque esta clasificación se basa fundamentalmente en características microscópicas e incluso bioquímicas, más que morfológicas, sin embargo, las especies que comprenden presentan en general unas claras diferencias morfológicas que permiten fácilmente su identificación en la mayoría de los casos sin el uso de técnicas especiales y sofisticadas.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Alubias con Rebollones, butifarra blanca y negra, y panceta

    Una receta para días de frío, cosa que este año no está haciendo, pero que no desmerece aunque...

    Seta de cardo, la reina de las praderas (Parte I)

    Con la llegada del otoño y la entrada de los primeros frentes atlánticos con lluvias generalizadas en prácticamente...

    Rabo de toro con boletus

    Es una receta sencilla, y esta de lujo, los Boletus le aportan un gran sabor al rabo de...

    Crema de espinacas con cesáreas, gambas, sultanas y piñones

    Hoy os presento una receta sencilla y buenísima, con ingredientes naturales y frescos. En esta receta, podremos apreciar los...