El mundo de la micología se encuentra entusiasmado con la nueva monografía a nivel mundial de Orbiliomycetes, titulada Monograph of Orbiliomycetes (Ascomycota) based on vital taxonomy, publicada por los micólogos alemanes Hans Otto Baral, su esposa Evi Weber y Guy Marson, donde describen más de 470 especies, siendo 331 especies nuevas para la ciencia, en un total de 1752 páginas a todo color, disponible gratuitamente en formato PDF.
Breve biografía de los autores
Hans-Otto Baral
Micólogo alemán especialista en ascomycetes, considerado el padre de la taxonomía vital, que comenzó su pasión por la micología de la mano de su padre en la asociación micológica Pilzzverein Sttugart. Posteriormente en la Universidad de Tübingen comenzó a centrarse en el estudio de ascomycetes concretamente del género Sarcoscypha.
A partir de aquí posiblemente se ha convertido en el mejor micólogo especialista en ascomycetes a nivel mundial, siendo autor o coautor de numerosos artículos científicos, publicando un innumerable número de especies nuevas para la ciencia y aportando claves de numerosos géneros, colaborando con numerosos investigadores y micólogos de todo el mundo.
Evi Weber
Micóloga alemana especialista en ascomycetes, esposa de Hans-Otto Baral, directora desde 2014 de la revista científica Mycological Progress, que comenzó sus estudios en ascomycetes mediante la realización de la tesis doctoral a cerca de la poliploidia de discomycetes. Posteriormente continuó sus estudios en ascomycetes en la Universidad de Tübingen y finalmente comenzó su trabajo en Orbiliomycetes en el Museo Natural Nacional de Luxemburgo.
Guy Marson
Micólogo alemán especialista en ascomycetes y en biología molecular, educado como obrero metalúrgico, por lo que trabajó hasta su jubilación como maquinista del ferrocarril en Luxemburgo en la empresa CFL.
Dado su gran interés por los hongos en los años 80 se convirtió en un miembro fundador del grupo de trabajo micológico de la Societe des Naturalistes Luxembourgeois (SNL) y en colaborador del prestigioso Museo Nacional de Historia Natural de Luxemburgo. A partir del año 2011 se centró en el estudio de biología molecular de especies de hongos.

Aspectos interesantes de la monografía
La monografía se trata de la mejor monografía realizada hasta la fecha de la clase de hongos ascomicetos denominados Orbiliomycetes, resultado de una labor de más de 30 años consultando material de herbario, bibliografía, material propio y de numerosos colaboradores en todo el mundo. Hay descritas más 470 especies en todo el mundo (otras 90 con nombre provisional), de las cuales 331 especies han descrito nuevas para la ciencia, separadas en 7 géneros diferentes (Amphosoma., Bryaorbilia, Liladisca, Lilapila, Pseudorbilia, Hyalorbilia y Orbilia) pertenecientes a un único orden (Orbiliales) y una única familia (Orbiliaceae).
Presenta numerosas claves dicotómicas de las diferentes secciones y géneros, descripciones completas (etimología, material tipo, descripción morfológica y microscópica, fotografías macro e ilustraciones microscópicas, hábitat, variación, filogenia, ecología y material estudiado).
Dado su gran tamaño encuentra dividida en dos partes: parte I (962 páginas) y parte II (810 páginas), donde destaca el siguiente contenido:
- Introducción
- Material y métodos
- Morfología de los teleomorfos
- Biología molecular
- Biología y ecología
- Historia de las formas teleomorfas
- Cultivo y características de la fase anamorfa
- Historia de las formas anamorfas
- Parte taxonómica
- Listado de los taxones dudosos, excluidos o poco conocidos
- Literatura citada
- Apéndice I: Listado de huéspedes donde se registraron los Orbiliomycetes
- Apéndice II: Listado de los países donde se registraron Orbiliomycetes
- Apéndice III: Índice de taxones de hongos
- Apéndice IV: Listado de relaciones anamorfo-teleomorfo
- Apéndice V: Listado de nuevos taxones, combinaciones y epitipos
Complementado con información suplementaria:
- Tablas complementarias
- Análisis filogenéticos complementarios
- Alineaciones de todos los análisis filogenéticos (FASTA)
- Listado de taxones tipificados en fase anamorfa y teleomorfa aceptados

Los Orbiliomycetes en España
En la monografía se han estudiado 542 colecciones espñolas procedentes de recolecciones propias o de micólogos españoles o herbarios particulares o oficiales, describiéndose la presencia de 116 especies, describiéndose 31 especies nuevas para la ciencia usando como holotipo material procedente de diversas localidades españolas en colaboración con numerosos micólogos españoles, que se citan a continuación
– Bryorbilia arenicola E. Rubio & Baral
– Orbilia angiosubvinosa Baral, R. Tena & E. Weber
– Orbilia asturiensis Baral, E. Rubio & J. Linde
– Orbilia bicknellensis Baral & G. Marson
– Orbilia crenatofalcata S. Tello & Baral
– Orbilia desertorum Baral & Priou
– Orbilia foliicola Baral & E. Weber
– Orbilia gambelii Baral & G. Marson
– Orbilia halimi Baral & E. Weber
– Orbilia jacaensis Baral, Priou & E. Weber
– Orbilia ovalis Baral & G. Marson
– Orbilia ovoidea Baral & G. Marson
– Orbilia paramontigena Baral, Bometón & E. Weber
– Orbilia patellarioides Baral & G. Marson
– Orbilia pleiomicrosoma Baral & G. Marson
– Orbilia pleistosphaera S. Tello & Baral
– Orbilia pleustoeuonymi Baral & P. Perz
– Orbilia quercus-ilicis Baral & E. Weber
– Orbilia microserpens Baral
– Orbilia multiurosperma Baral & G. Marson
– Orbilia navicularis S. Tello, Baral & E. Weber
– Orbilia octocorculispora R. Tena, Baral & E. Weber
– Orbilia paravitalbae Baral, E. Weber, Priou & R. Tena
– Orbilia pleiogambelii Baral
– Orbilia pleioalbidorosea Baral
– Orbilia plurivacuolata Baral, G. Marson & E. Weber
– Orbilia rosicola Baral & E. Weber
– Orbilia somedana Baral & E. Weber
– Orbilia suberis Baral & R. Galán
– Orbilia subocellata Baral & E. Weber
– Orbilia subvinosa G. Marson, Baral & E. Webber

Algunas especies se consideran interesantes debido a que no hay recolectas en otros países como: Bryorbilia arenícola, Orbilia asturiensis y O. somedana (solo conocida en Asturias), O. crenatofalcata (solo conocida en Navarra y Andaluciía), O. halimi (solo conocida en Cataluña y Navarra), O. navicularis y O. suberis (solo conocidas en Andalucía). O. octocorculispora (solo conocida en la Comunidad Valenciana), O. paramontigena (solo conocida en Cataluña), O. paravitalbae (solo conocida en la Comunidad de Madrid, Murcia y Aragón), O. pleioalbidorosea (solo conocida en Andalucía, Aragón y Castilla La Mancha), O. rosicola (solo conocida en Castilla la Mancha). Tanbien se puede considerar interesante O. jacaensis, descrita en Jaca en la base de los Pirineos, pero que también ha sido encontrada en el Pirineo francés.
Micólogos españoles colaboradores
- Francisco Javier Balda
- Rafael Blasco
- Javier Bormetón
- Joseba Castillo
- Fernando García
- Susana García
- Ricardo Ibarretxe
- Jesús Linde
- Ibai Olariaga
- Javier Ormad
- Francisco Prieto
- Luis Quijada
- Miguel Ángel Ribes
- Enrique Rubio
- Salvador Tello
- Raúl Tena

Bibliografía
BARAL H.O., WEBER E. & G. MARSON (2020).
Monograph of Orbiliomycetes (Ascomycota) based on vital taxonomy. Part I + II. National Museum of Natural History Luxembourg, 1752 pp.
Many thanks for your nice comments on the Monograph of Orbiliomycetes.
Concerning myself, I just wanna say that I never, ever was a german citizen, I am luxemburgish (and will stay so for the rest of my life :-).
Best regards,
Guy Marson