La palabra líquen deriva del latín lichen, término que se introdujo en tiempos de Teofrasto. La Asociación Internacional de Liquenología (IAL) define a éste grupo de organismos como «una asociación estable de un hongo y un simbionte fotosintético del que resulta un talo estable con una estructura específica«.
Desde el punto de vista de la taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico; y se los clasifica dentro del reino FUNGI. En efecto, los líquenes son hongos (en su mayoría Ascomycetes), que se asocian con algas (Cloroficeas y Cianoficeas).
En ésta asociación los hongos son los encargados de conformar generalmente la estructura del talo o cuerpo vegetativo del líquen, y las algas o fotobiontes, son los constituyentes fotosintetizadores. (Clorofilas y Cianofitas)
Esta asociación simbiótica es de carácter excepcional en la naturaleza, se distingue porque sus componentes pueden reconocerse mutuamente e interactuar en la biosíntesis de sustancias exclusivas a la simbiosis.
La ventaja para el hongo es que recibe los productos fotosintéticos finales del alga (glúcidos simples). La ventaja para el alga podría ser el abastecimiento del agua y el CO2 de la respiración del hongo.
hola, he estado indagando sobre cómo se puede tener oxígeno dentro de una cueva con elementos de la naturaleza, es decir cómo se puede obtener oxigeno sin presencia de luz, no sé si voy por la vía correcta pero creo sería a través de los hongos, necesito su orientación y comentarios, gracias.