Este fin de semana y para empezar bien el mes de Diciembre, Cesta y Setas tuvo el honor de participar junto a la Universidad popular y el Ayuntamiento de Casas de Don Pedro en unas jornadas micologicas que se realizaron en esta localidad Extremeña. El Sábado por la mañana, y junto a los micologos Francisco Camello y José Becerra, los asistentes pudieron disfrutar de una mañana estupenda donde rodearse y empaparse de naturaleza, y así lo hicieron en las rutas que se realizaron en los preciosos montes que rodean está zona de alcornoques, madroños, jaras y brezos entre otros tesoros botánicos. Fueron muchas las especies fúngicas que se pudieron localizar, y algunas muy interesantes como podéis ver en el listado que detallamos más abajo, desde las más conocidas y comestibles como el Boletus aereus, la Macrolepiota, el Tricholoma portentosum o la Russula cyanoxantha, pasando por otras tóxicas/mortales causantes de la mayoría de intoxicaciones al consumir setas por confusión o desconocimiento, como son la Amanita phalloides, el Agaricus xanthodermus o el Omphalotus olearius.
Una buena comilona para recuperarnos del paseo matinal, y coger fuerzas para terminar esta estupenda jornada, con algunos platos micologicos que degustar.
Jornada que se terminó con una fantástica exposición Micológica de más de 120 especies distintas, y una ponencia impartida por José Becerra, «Setas comestibles y sus principales confusiones toxicas», no si antes terminar con el reparto de premios y sorteo de productos micologicos, marca Cesta y Setas como no podía ser de otra manera.
Visto el éxito participativo y organizativo de estas jornadas, solo nos queda dar las gracias a todos los que han participado y colaborado en ellas, Ayuntamiento Casas Don Pedro, Aupex, la localidad de Casa Don Pedro y todos sus vecinos, Francisco Camello y José Becerra, y todas las personas que han ayudado a que estás jornadas fueran a un éxito. Desde Cesta y Setas seguimos comprometidos y encantados de participar y ayudar en la conservación de nuestros medio natural y sus recursos, dando a conocer las zonas más despobladas, intentando asi colaborar con el gran problema de la despoblación rural al que nos enfrentamos ahora mismo.
1 de 4
Listado de especies micologicas:
Cortinarius diosmus, C. elatior, C. balteatocumatilis, C. decipiens, C. trivialis, C. infractus, C. duracinus, Macrolepiota procera, M. phaeodisca, M. mastoidea.. Laccaria lateritia, L. próxima… Inocybe geophylla var. lilacina… Amanita muscaria var. inzengae, A. vaginata, A. ceciliae, A. cistetorum, A. citrina, A. phalloides, A. fulvoides, Omphalotus olearius, Sarcodon cyrneus, Ramaria aurea, Tricholoma squarrulosum, T. scalpturatum, T. saponaceum, T. portentosum, Hygrophorus cossus, H. roseodiscoideus var. cistophilus, H. personii, Russula cyanoxantha, R vinosobrunnea, R. atropurpurea, R. lepida, R. parazurea, R. clhoroides, R. delica, R. fragilis, R.graveolens, Hygrocybe cónica, Pholiota higladensis… Leccinum corsicum, L. lepidum, Boletus aereus, Suillus bellini, Suilellus luridus, Aureoboletus gentili, Xerocomus subtomentosus, X. pruinatus, X. chrysenteron, Infundibulicybe geotropa, I. mediterránea, Lepista flaccida, Arrhenia baeospora, Agaricus augustus, A. xanthoderma, A. campestris.