Por segunda vez repetimos salida por los extensos pinares de pino rojo y rebollo de la sierra de Albarracin. En esta ocasión acompañamos a 15 participantes, la mayoría profanos en este complejo mundo de las setas aunque dos de ellos ya nos acompañaron en una visita al Penyagolosa el pasado año y si que recuerdan algunas especies.
La ruta de educación micológico-ambiental por Bronchales
A las 9 de la mañana del punto de encuentro en Bronchales partimos hacia la primera zona de prospección. A apenas 1km del punto de encuentro dejamos los coches y comenzamos a subir ladera arriba buscando las zonas con jaras ya que sabemos que en ellas suelen abundar los Lactarius deliciosus y algún que otro Boletus edulis también.
Nos reciben numerosos grupos de Sullus granulatus y algunos Suillus luteus además de encontramos varios ejemplares de Tricholoma fracticum agrupados que hacen presagiar que hay rovellons. Enseguida comenzamos a ver grupos de Amanita muscaria junto con algún esbelto ejemplar de Amanitopsis vaginata y también los omnipresentes Tricoloma saponaceum de característico olor a jabón.
Por suerte esa zona no había sido muy frecuentada, cosa difícil dada la afluencia masiva de gente, ya que casi al empezar saltó la alarma con el primer grupo de ejemplares de Lactarius deliciosus al descubierto. Poco a poco seguimos haciendo el recorrido entre abundantes ejemplares de Suillus granulatus, Amanita muscaria, Russula integra y algunos enormes ejemplares de Russula chloroides, además de algún que otro rodal de Agaricus silvícola y A. langei. Poco a poco las cestas se van llenando de especies comestibles como Lactarius deliciosus y Agaricus langei además de especies par. a luego exponer y comentar sobre ellas como variadas especies de Russulas.

Que alegría ver boletus pinícola
Seguimos revisando la zona y de vuelta al coche por la otro lateral de la carretera por fin se dignaron en aparecer 2 preciosos ejemplares jóvenes de Boletus pinicola para alegría del personal. Como las cestas ya estaban bastante llenas decidimos acercarnos a la cercana area recreativa de la Fuente del Canto y allí, además de aprovechar para almorzar, hacer una primera revisión de cestas para separar las especies recolectadas por los asistentes y comentarlas. Tras separar las especies comestibles de las toxicas se dio una explicación de las especies recolectadas, destacando la presencia de ejemplares de Clitocybe odora, Hygrophorus agathosmus, Tricholoma saponaceum, Inocybe sp, Mycena pura y diversas especies de Russulas que posibilitaron despertar nuestros sentidos organolépticos. Ejemplares de Amanita citrina sirvieron como ejemplo para explicar características importantes que no debe tener una seta para consumir como es la presencia de laminas blancas, anillo y volva al igual que ejemplares jóvenes de Agaricus sylvicola cuyo confusión con una Amanita mortal es posible siempre que no nos cercioremos de ver el color grisáceo/rosado de las láminas en los ejemplares inmaduros. Como era pronto una vez finalizada la explicación seguimos prospectando por los alrededores del área recreativa de la fuente del Canto. Aquí, además de mulitud de gente nos recibieron multitud de ejemplares arrancados de Suillus Luteus y Suillus ovinus, Russula sp,Cortinarius sp, Amanita muscaria, es decir todo lo que no fuera un boletus o un «rovelló ´´ .

Donde va la cuerda va el pozal ….. donde está la chivata está el edulis
Seguimos avanzando entre ejemplares de Imleria badia , antiguo Xerocomus badius arrancados y desechados por desconocimiento, al igual que pasa con las Russula integra y R. olivácea, buenos comestibles. Al rato comentaron a aparecer tímidamente ejemplares de Boletus edulis que apenas asomaban del suelo y como es habitual ejemplares de Clitopillus prunulus cerca, por algo es conocida como «la chivata del boleto´´. Los Lactarius quieticolor se camuflaban muy bien entre la hierba al igual que ejemplares de Imleria badia, Hygrophorus hyphotejus y Lactarius deliciosus entre las especies comestibles hasta que se hizó la hora de vuelta. Tomamos la obligatoria foto de grupo en ese hábitat privilegiado y volvimos a los vehículos donde tras revisar las cestas se hizo un recordatorio de algunas de las especies más interesantes y se resolvieron las dudas dándose por finalizada la jornada.

Listado especies identificadas día 22/10/22 salida Bronchales
Orden Boletales
- Boletus edulis
- Boletus pinicola
- Suillus granulatus
- Suillus luteus
- Suillus ovinus
- Suillus collinitus
- Chroogomphus rutilus
- Imleria badia
Orden Russulares
- Russula acrifolia
- Russula integra/Russula mustelina
- Russula olivacea
- Russula foetens
- Russula cf. parazurea
- Lactarius atlanticus
- Lactarius deliciosus
- Laarius quieticolor
Orden Agaricales
- Agaricus urinascens
- Agaricus sylvicola
- Agaricus langei
- Amanita muscaria
- Amanita rubescens
- Amanita pantherina
- Amanita citrina
- Amanitopsis vaginata
- Coprinus comatus
- Coprinopsis nivea
- Macrolepiota procera
- Macrolepiota mastoidea
- Lepiota clypeolaria
- Tricholoma terreum
- Triholoma vaccinum
- Tricholoma focale
- Tricholoma saponaceum
- Tricholoma equestre
- Tricholoma fracticum
- Tricholoma portentosum
- Tricholoma sulphurescens
- Clitocybe cerussata
- Clitocybe gibba
- Clitocybe odora
- Leucopaxillus giganteus
- Lepista nuda
- Lepista sordida
- Lepista panaeola
- Lepista inversa
- Lepista amara
- Rhodocollybia butyrhacea
- Tricholomopsis rutilans
- Hygrophorus agathosmus
- Hygrophorus hypothejus
- Hygrophorus chrysodon
- Lyophyllum decastes
- Hygrophoropsis aurantiaca
- Panaeolus papillionaceus
- Stropharia aeruginosa
- Hypholoma fasciculare
- Cortinarius violaceus
- Cortinarius sp.
- Clitopilus prunulus
- Gymnopillus spectabilis
Orden Aphillophorales
- Fomitopsis pinicola
- Ramaria cf. aurea
- Albatrellus ovinus
- Sarcodon squamosus
Orden Gasterales
- Lycoperdon perlatum
- Rhyzopogon luteolus
- Rhyzopogon roseolus