No hay palabras para describir el estallido de múltiples sensaciones que advienen al momento de hallar una gran florada de boletos, y más cuando se descubre entre ellos un ejemplar que por su forma o dimensiones sobresalen del resto. Esos momentos únicos que siempre recordaremos el resto de nuestros días y mientras la memoria siga firme y aferrada a nuestra vida.

Dos jóvenes del Bierzo hallan un boleto de grandes dimensiones

Atónitos tuvieron que quedar dos jóvenes en los montes de la pedanía berciana de Valtuille de Arriba, radicante en el término municipal de Villafranca del Bierzo (León), cuando se toparon con un monstruoso ejemplar de boleto (Boletus edulis) que arrojó el peso de 1 kg de puro hongo en su mejor punto de recolección, un auténtico medalla de oro de boletus edulis donde los haya.

Y es que los montes bercianos de León tienen una gran riqueza y diversidad micológica, para nada sorprende este hallazgo, seguro que en el interior de los magnos bosques que alfombran su suelo hay escondida alguna que otra joya de seta digna de museo, esos ejemplares habría que liofilizarlos y guardarlos para la posteridad, o incluso poder hacer ensayos y estudios a partir de sus esporas con el afán de poder hallar una cepa estable que permita la micorrización de gigantescos ejemplares de setas silvestres.

Imagen de Marcos Ramón

El gigantismo en el mundo de los hongos

No es la primera vez que en estas líneas hablamos sobre hongos que superan los estándares normales que por su propia especie tienen. Hay casos de ese «gigantismo fúngico» en todas las especies, los buenos recolectores saben que en algunas jornadas recolectoras productivas se han hallado ejemplares aislados que son dignos de parar con tranquilidad a tomarles una foto para el recuerdo.

En las Islas Canarias sucede un hecho muy curioso que es el gigantismo fúngico, que puede venir dado por la elevada fertilidad que presentan sus bosques, las islas tienen un origen volcánico y la lava y restos volcánicos suelen convertir a los suelos en ricos y fértiles, con lo que esa elevada fertilidad puede ser la que de origen a ese gigantismo en algunos ejemplares de setas tan inusual que se dan en sus montes.

Andreu Cumba Langermania gigantea o Calvatia gigantea, encontrada en una parcela de la comarca del Maestrat el 21 de octubre de 2012.
Andreu Cumba Langermania gigantea o Calvatia gigantea, encontrada en una parcela de la comarca del Maestrat el 21 de octubre de 2012.

El boletus de récord lo tiene un cántabro pero en suelo tinerfeño

Imposible creerte que puedes encontrarte con un monstruo de tales dimensiones o eso debía pensar Chema Cruz, santanderino de nacimiento pero afincado en la isla de Tenerife, cuando en uno de sus paseos recolectores halló un ejemplar de boletus que arrojó un peso en báscula nada más y nada menos que de ¡¡¡¡¡¡ 5,1 Kilogramos !!!!!.

Aquello fue por el año 2015 cuando en un excepcional año micológico en las islas Chema, seguidor de esta casa Cesta y Setas, pudo dar con tal boleto, que en realidad se trataba de una florada de varios ejemplares unidos por un mismo pie, pero claro, a ver quién es el mozo o moza que halla un bicho de esa magnitud, yo todavía sueño con ello no se vosotros, el verlo tiene que ser de amago de infarto y desfibrilador en mano.

Y tú, ¿cuál es la seta más grande que has llegado a recolectar?, y …. ¿qué peso alcanzó?, seguro que en nuestra mente aun cabe el recuerdo de aquel único encuentro en ese bello y lejano bosque que siempre recordarás por más que pasen los años.

Chema Cruz y su hallazgo de megaboleto de 5,1 Kg de peso

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

CEO de Cesta y Setas. Guía de Ecoturismo - Gestión turística y conocido divulgador micológico. Director de redacción de la revista especializada “Cesta y Setas” (2012-2013). Ha publicado diversos artículos divulgativos en torno al mundo de la micología tanto en prensa escrita como en plataformas on-line, así como impartido varias conferencias divulgativas tanto en fórums, actos y eventos micológicos como en colegios y centros educativos orientadas al alumnado escolar. Ha colaborado en la edición de contenidos micológicos como guía y ponente para diversos medios autonómicos y nacionales tanto visuales como radiofónicos, como son A Punt, TVE, RNE, La Sexta, Antena 3, Radio Nafarroa, Diario de Teruel, Heraldo de Aragón y diversos medios más. Actualmente colabora como reportero experto en micología para el programa Terra Viva que se emite en el canal autonómico valenciano A Punt, donde presenta la sección “La Terra com a Rebost”.

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí