Las juntas generales de los valles de Salazar y Aezkoa trabajan en dar salida a una ordenanza para regular los aprovechamientos de hongos, setas y otros productos naturales en los montes Irati, La Cuestión (Zabaleta) y Remendía. Podría aplicarse ya en primavera y, si sale adelante posteriormente otro proyecto global junto con Erro, se crearía un parque micológico similar al de Ultzama.

«Cientos de personas, muchas desde Francia, acceden cada año a laSelva de Irati a recoger setas y hongos, y lo hacen sin control», reconoce Mikel Aoiz Iriarte, presidente en funciones de la Junta de Salazar. «La idea es controlarlo medioambientalmente, y que esta recolección suponga también una pequeña aportación a los valles, permitiendo tal vez crear algún empleo», añade. Salazar y Aezkoa comparten en Navarra la gestión de Irati.

Según el borrador de ordenanza que se está analizando, se aplicará ensuelo comunal acotado. Una vez en vigor, quedará prohibida la recolección de productos naturales sin autorización. Aparte de setas y hongos, se incluyen castañas, fresas silvestres, plantas medicinales, endrinas (pacharanes), manzanas silvestres (patxaka)…

Las tarjetas para la recogida se darán en las juntas y lugares autorizados, pudiendo ser anuales o diarias. Deberán llevarse en el momento de la recolección y serán personales. Se podrá limitar el número a expedir cada día.

Tarifas de 8 a 80 euros
La ordenanza, que se basa en otras existentes, establece tarifas. El permiso diario costaría 8 euros, y se podrían recoger hasta 8 kilos de setas, hongos u otros productos. Con el permiso anual, de 80 euros, 8 kilos al día.

Habría autorizaciones especiales, como el permiso anual a vecinos(hasta 8 kilos diarios gratis), el permiso anual a propietarios de casas y naturales no residentes (hasta 8 kilos diarios por 30 euros), el permiso comercial de vecinos empadronados (sin límite de recolección para toda la temporada por 80 euros), o el permiso científico-didáctico (gratuito, permite recoger hasta 5 ejemplares de cualquier especie fúngica por persona y día). Se consideran vecinos los empadronados en pueblos de los valles y con sus obligaciones fiscales al corriente.

Se remarca la prohibición de recolectar de noche y en zonas establecidas como reservas (Lizardoia). Se prohibe el uso de rastrillos, se obliga a utilizar cestas y a respetar los ejemplares pasados, rotos o alterados, y en general no se permite recoger setas y hongos con un sombrero de diámetro inferior a 4 cm. La ordenanza también servirá para controlar el acceso de vehículos. Deberán llevar el resguardo del permiso en el salpicadero y no podrán recorrer pistas.

Se asegura que los ingresos que se obtengan se destinarán íntegramente a la gestión de Irati, y que los aprovechamientos ilegales se sancionarán con multas de entre 30 y 200 euros.

Proyecto paralelo de parque
A la vez que estudian la ordenanza a aplicar, Salazar y Aezkoa, junto alAyuntamiento de Erro, han presentado al programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad el proyecto ‘Valorización del recurso micológico de los bosques de la Montaña de Navarra’. Lo promueve Cederna Garalur con la asistencia técnica de la empresa Garrapo, que gestiona el parque micológico de Ultzama. De aprobarse, se aplicaría en 2013 con un presupuesto de 64.130 euros.

Supondría crear un parque micológico, superando así la figura de la ordenanza. Se crearían 3 áreas de recogida regulada, se impartirían cursos formativos y se sensibilizaría sobre el recurso.

Fuente: Diario de Navarra

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí