La Generalitat hará pagar por coger setas en bosques públicos

    Fecha:

    Share post:

    Si el carnet de ‘boletaire’ funciona en la prueba piloto iniciada en Poblet, la medida se generalizará | Agricultura propone a los propietarios forestales que cobren por recolectar en sus fincas

    Lo de patear los bosques públicos recolectando setas sin pagar ni dar explicaciones a nadie tiene los días contados. El primer carnet de boletaire, en marcha desde ayer de forma experimental en los bosques del Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet (Conca de Barberà), junto al monasterio, será también obligatorio en todos los montes catalanes públicos. Eso sí, antes la Generalitat testará la nueva tasa, de 10 euros por boletaire y temporada, durante dos años en el paraje natural de Poblet. Si funciona se aplicará por todo el país con el doble objetivo de sensibilizar a los recolectores, para que sean más cívicos, y recaudar nuevos fondos para mejorar la gestión de los bosques, sea para prevenir incendios o para incrementar su productividad.

    «Debemos cambiar la política forestal del país. La regulación ha de mejorar la gestión de los bosques, son una infraestructura de país, y la gente tiene que tomar conciencia de que detrás de un bosque hay un propietario, sea público o privado», sostiene el conseller de Agricultura, Josep Maria Pelegrí. De los dos millones de hectáreas ocupadas en Catalunya por masa forestal, tan sólo el 20% son de propiedad pública Consciente del papel determinante de los privados (unos 50.000 propietarios), el Departament d’Agricultura ofrece el carnet de boletaire a los propietarios de bosques privados. «Poblet debe de ser ejemplo para todo el país. Los privados que quieran se pueden acoger», añadió Pelegrí.

    Para los propietarios se trata de una oportunidad para sacar provecho económico de unos bosques que, precisamente porque no son rentables, están en su mayor parte abandonados, lo que genera graves problemas en la prevención y extinción de incendios. «Es una forma de intentar generar una actividad económica en los bosques», aplaude Joan Llagostera, presidente de la Associació Forestal de les Comarques de Tarragonines.

    Precisamente fueron los propietarios de algunos bosques quienes introdujeron en Catalunya la obligatoriedad de pagar para buscar setas, aunque se trata aún de una medida excepcional. Comunidades como Aragón, Valencia o Castilla y León sí tienen experiencia en la introducción de las licencias para los aficionados y profesionales de la micología, con buena aceptación.

    La experiencia de otras administraciones ha servido de referencia para quienes han elaborado el reglamento de los bosques de Poblet, con el liderazgo del Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Se ha establecido la tasa de 10 euros por persona y año, con un máximo de seis kilos de setas por día. La nueva normativa, pionera en Catalunya, establece también un manual de buenas prácticas como la obligatoriedad de cortar las setas por el pie, no usar herramientas para remover la tierra y llevar en un cesto de mimbre los hongos para favorecer la dispersión de las esporas.

    El cuerpo de Agents Rurals vigilará que quienes busquen setas en estas 3.500 hectáreas de bosque antes hayan pasado por caja. Se han puesto 17 carteles informativos en los principales puntos de acceso. Aunque se establecen sanciones, si se detecta a un infractor durante esta primera temporada se priorizará la sensibilización. «No queremos sancionar sino hacer pedagogía. No tenemos afán recaudatorio», asegura Pelegrí. Tan sólo se actuará con quien reincida.

    Los jubilados y menores pagarán sólo 5 euros por la licencia, que se podrá tramitar por internet. Los vecinos de la zona tan sólo abonarán un euro. Todo el dinero recaudado se reinvertirá en la gestión forestal de la zona.

    Por el bosque de Poblet, durante la temporada de setas, pasan unas 700 personas cada fin de semana, unos 5.600 aficionados por curso. «La regulación ayudará a preservar un lugar que todos amamos y que empieza a ser un poco como la Rambla de Barcelona; el trato que recibe el bosque no es el adecuado», advierte Lluc Torcal, prior del monasterio de Poblet.

    Fuente: La Vanguardía

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Los hongos tintóreos. Una nueva tendencia de tinción ecológica y artesanal

    (Foto portada: Bloom & Dye) Del uso de hongos tintóreos para teñir fibras, escribir y hacer recreaciones artísticas se...

    Los beneficios del Turismo micológico

    Estudios sobre la migración de especies avícolas hay por doquier, pero ¿hay algún estudio que se ocupe de...

    Rebollones al horno con jamón.

    Una fácil y sabrosa receta de nuestro maestro pastelero y amigo José Antonio Galiana. Seguro que cuanto la...

    El boleto (Boletus edulis). El rey del bosque

    La bajada de las temperaturas nocturnas y las fuertes precipitaciones en forma de tormentas y granizadas de finales...