Las colmenillas (género Morchella) son de las setas más apreciadas por su comestibilidad en todo el mundo, además de sus propiedades nutricionales y medicinales.
Tradicionalmente la producción de colmenillas dependía de su recolección en medios silvestres. Sin embargo, los rendimientos de las colmenillas silvestres son inestables y limitados debido al cambio climático, la interrupción del medio ambiente y una disminución de los bosques donde encontrarla en estado silvestre. Como resultado, siempre ha habido un profundo déficit en el mercado de las colmenillas. Aunque es un problema difícil de resolver, la domesticación y el cultivo artificial de morchellas ha atraído un inmenso interés. Los estudios de investigación y los desarrollos técnicos centrados en estos objetivos han estado en marcha durante más de un siglo en todo el mundo.
En 1982 Ronald Ower, Gary Mills y Jim Malachowski informaron de la exitosa fructificación de las colmenillas cultivadas en interiores. Los métodos utilizados se centraron en técnicas y regímenes de nutrientes para cultivar y preparar esclerocios para la germinación controlada de los esporocarpos. Esta técnica permitió el cultivo artificial de una cepa M. esculenta (posteriormente considerada como M. rufobrunnea por Kuo, en 2006) en el campus de la Universidad Estatal de San Francisco. Sin embargo, aunque muchos institutos de investigación e individuos han intentado cultivar artificialmente colmenillas usando esta técnica la fructificación ha sido difícil de reproducir.
En 2004-2005 se iniciaron esfuerzos para cultivar artificialmente colmenillas, fue Stewart Miller el que desarrolló una nueva técnica mediante la construcción de una simbiosis ectomicorrízica entre el micelio de Morchella y las plántulas de determinados árboles. Utilizando esta técnica, la Compañía de Productos Naturales Diversificados (DNP), asociada a la Universidad Estatal de Michigan, logró fructificar exitosamente M. rufobrunnea infectando el sistema de raíces de plántulas de frijol Chiquita.
En 2010, Sequla Masaphy en Israel informó de una exitosa iniciación y desarrollo del cuerpo fructífero de M. rufobrunnea en experimentos a escala de laboratorio. Los experimentos utilizaron una matriz de siembra con los granos como una capa inferior y el relleno del suelo como capa superior. Se inocularon esclerocios de M. rufobrunnea en la capa superior estéril, y se usó tratamiento de riego para inducir el desarrollo de esclerocios a cuerpos fructíferos. Esta técnica a escala de laboratorio hizo posible el cultivo en interiores de colmenillas, pero no se ha transferido a la expansión de la crianza industrial de morillas.
La baja reproducibilidad y el alto costo de las técnicas de cultivo restringieron el cultivo a gran escala y difícilmente satisfacían la demanda del mercado.
Todas estas experiencias promovieron la investigación de técnicas para el cultivo artificial de colmenillas e inspiraron a los investigadores chinos a comenzar sus propios estudios en la materia.
En la provincia de Yunnan, se utiliza un método para cultivar artificialmente M. conica , con madera forestal como Populus rotundifolia. Mientras que el rendimiento más alto usando este método se reportó a 492 kg por acre, las deficiencias de este método eran evidentes: factores climáticos y geográficos muy variables. Además, este tipo de cultivo utilizaba muchos recursos forestales, lo que genera inquietudes sobre las alteraciones en la biodiversidad de los bosques y otros efectos ecológicos negativos.
En la provincia de Sichuan, Zhu Douxi del Mianyang Mushroom Research Institute anunció la exitosa fructificación de M. esculenta cultivada artificialmente. Sin embargo, se consideró que las técnicas relacionadas eran limitadas en reproducibilidad y rendimiento dejando cierta distancia a la producción práctica de mochella.
Después de más de una década de investigación, un equipo de investigación en el Instituto de Suelos y Fertilizantes (SFI) de la Academia de Sichuan de Ciencias Agrícolas (SAAS) inventó una técnica de cultivo novedoso para las colmenillas basado en su capacidad saprofítica. Se usan tres etapas para preparar el cultivo de siembra. El cultivo de semillas se siembra en la granja y se cubre con tierra. Se construyen cobertizos sobre el cultivo sembrado para controlar las condiciones de luz solar, humedad y temperatura. En la provincia de Sichuan, la temporada de cultivo de morillas dura desde la siembra entre octubre y diciembre hasta la fructificación entre marzo y mayo del año siguiente. Dado que la temporada de cultivo se encuentra en un período relativamente tranquilo para otras actividades agrícolas, evita la competencia temporal y espacial con otros cultivos. Los materiales utilizados para el cultivo de colmenillas son ecológicos y de bajo costo, y las operaciones involucradas son simples de aprender, haciendo que la técnica sea ampliamente aceptable y fácilmente popularizada.
El área en Sichuan el cultivo de mochella se ha expandido rápidamente, de menos de 16,5 acres en 2012 a más de 820 acres en 2015. Se espera que alcance más de 2470 acres en 2016. La primera variedad de morilla que obtuvo la aprobación del cultivo comercializado en M. importuna. Entre las áreas de demostración para el cultivo de esta colmenilla, se obtuvo un rendimiento de 2050 kg por acre en 2014 en un campo de cultivo situado debajo de los naranjos. El récord de rendimiento más alto fue en la zona de Ganzi de la provincia de Sichuan en 2015, que alcanzó los 3080 kg por acre. Una nueva variedad cultivable artificialmente de M. sextelata también ha sido domesticada, criada y desarrollada comercialmente por el mismo equipo de investigación. El área de cultivo para esta variedad de colmenilla ha alcanzado 165 acres.

El método altamente eficiente de cultivo de la colmenilla en Sichuan es una tecnología madura que genera un rendimiento de fructificación estable. Dentro de toda la zona de Sichuan, diversos patrones de cultivo, junto con las técnicas relacionadas y el germoplasma, han sido ampliamente promovidos. Diversos patrones de cultivo se han extendido a varios tipos terrenos, incluyendo zonas de llanura, zonas de meseta, zonas de montaña, así como espacio utilizable debajo de frutales y plantas hortícolas como naranjos y otros árboles. Los beneficios alcanzaron 364.000 Yuanes por acre (aproximadamente 50.000€ / acre), lo que hace que el cultivo artificial de colmenillas sea altamente interesante para los agricultores locales y está recibiendo el entusiasta apoyo de las organizaciones y políticas gubernamentales.
Como institución que conservó la mayor cantidad de recursos germplásmicos cultivados de M. importuna y M. sextelata, la Academia de Ciencias Agropecuarias de Sichuan tiene ahora las técnicas básicas para la producción de cultivos de semillas de colmenillas. Se realizó una evaluación sistemática de los recursos de germoplasma de colemenillas para el estudio de la genética y crianza de morillas. Mientras tanto, se han secuenciado y se están analizando todos los genomas de las variedades artificialmente cultivadas M. importuna y M. sextelata. Los estudios genómicos de colmenillas cultivadas artificialmente intentarán dilucidar los mecanismos moleculares asociados con la fructificación de la morilla en condiciones de cultivo artificial, con el objetivo de una posible domesticación y cultivo artificial de una gama más amplia de especies de morillas.

Hola buenos dias,quisiera cultivar colmenillas en Argentina.me podrian mandar información de como hacer todo el proceso?
Muchas gracias
Hola Claudia, no tenemos esa información. Puedes ver los libros que tenemos en nuestra tienda sobre cultivo.
Acá en chile existe una empresa que vende las semillas de colmenillas
Sería interesante saber los resultados de esos cultivos.
Jaime, me puedes indicar el nombre de la empresa y en qué ciudad se encuentra ubicada.
Hola soy de mexico donde puedo comprar la semilla de las colmenillas ?? Saludos …
Hola Omar,
aunque se venden por internet, no sabríamos decirte un lugar con garantías.
buenos días soy miguel soy de Perú – cusco y e encontrado morillas en los bosques nativos y ya obtuve el micelio en semilla sera posible realizar el cultivo de estas variedades o existen morillas simbioticos
Hola, en la zona andina de la Patagonia donde vivo, hay morillas silvestres, y recientemente por accidente, entre unas maderas y viruta de cipres, aparecieron morrillas bajo un invernadero que tengo en construccion, hay forma de cultivarlas y antecedentes con exito en Argentina o Chile en la Patagonia?
Gracias