Manuel Bercerra es un conocido micólogo andaluz que colaboró con Cesta y Setas. Propietario de la empresa Micogest con la que lleva su pasión a las setas y la naturaleza a su forma de vida. Publicaciones, eventos, libros, jornadas… Manuel pone a disposición de todos sus conocimientos de micología, botánica y naturaleza en general. Hoy lo conoceremos un poquito mejor.
– Pregunta obliga: ¿Quién es Manuel Becerra y de dónde vino su pasión por las setas?
Bueno Manuel Becerra es un apasionado por la naturaleza y los hongos en particular. Este interés por los hongos me viene desde muy pequeño, tengo muy marcado en mis recuerdos la primera vez que fui a coger setas con mi padre a los llanos de Líbar, un paraíso para la seta de cardo, muy pequeño, no se si con tres o cuatro años. Luego ya más mayor, empecé cada vez más a interesarme por los hongos, primero por los comestibles y luego éstos pasaron a un segunda plano. Ahora mi vocación es contribuir a un mayor conocimiento de la micoflora andaluza y divulgar esta riqueza para que aprendamos a disfrutar de ella de una manera sostenible. Una forma de seguir toda mi actividad es través de mi página personal de facebook.
– Antes de Micogest ¿que hizo Manuel Becerra?
En 2007 tuve la idea de hacer las primeras jornadas micológicas del Valle del Genal, en Júzcar, coincidiendo con la presentación del primero de mis libros sobre micología. Más tarde trabajé en el ayuntamiento de ese pueblo como técnico apostando por promover la micología, creando el primer coto micológico de la provincia de Málaga y el punto de información micológico de este municipio de la Serranía de Ronda. Pero lo que de verdad marcó mi carrera profesional fue trabajar en el Parque Micológico de Ultzama, aún le agradezco a Javi, Amia y Edurne que confiaran en mi; el trabajo que desempeñé allí me dio muchas ideas para ponerlas en prácticas en Andalucía y además, gané mucho en experiencia en micoturismo y gestión de cotos micológicos.
– Y ahora sabemos que llevas el timón de la empresa Micogest. Cuéntanos que puede ofrecerle Micogest a los aficionados a las setas.
Creamos Micogest en septiembre de 2010, fuimos los pioneros en Andalucía al creer que podría funcionar en nuestra tierra una empresa especializada en micología. Desde nuestros inicios hemos apostado por la divulgación, la puesta en valor y la educación ambiental enfocada a la micología, pues creemos que una recolección sostenible es la única manera de que nuestros hijos puedan disfrutar de esta afición. Así, organizamos cursos de distinto nivel, desde iniciación hasta el de guía micológico, talleres micológicos y jornadas micológicas. También apostamos por el micoturismo como motor de desarrollo rural y en otoño y primavera hacemos salidas micológicas todos los fines de semana para enseñar a personas que se inician en el mundo de las setas o que quieren aprender nuevas especies para recolectarlas; también tienen mucho éxito las actividades que integran salida para recolectar y menú micogastronómico cuando regresamos del monte. En otro orden de cosas, ofrecemos también servicios de asesoría micológica con estudios de micobiodiversidad, producción, gestión de cotos micológicos, etc.
– Son muchos los libros que has publicado sobre setas de Andalucía, sus parques naturales, botánica, etc… Cuéntanos el paso a paso y en inicio de la idea de estas publicaciones.
Estoy convencido de que la mejor manera para conservar es conocer, por eso siempre he mostrado interés por divulgar nuestro rico patrimonio natural. Así surgió la idea de publicar el primero de mis libros sobre micología, Setas de la Serranía de Ronda, una publicación que creo que fue un antes y un después para la micología en la comarca que me vio nacer, pues con ella di a conocer la enorme riqueza micológica que atesora esta comarca y que teníamos especies comestibles de gran interés para el recolector y que los aficionados desconocían. En la actualidad hemos dado un paso más y desde Micogest hemos creado un sello editorial, Ediciones Pinsapar, con la intención de publicar diversos libros relacionados con la micología y la naturaleza y este otoño hemos publicado un par de libros nuevos, Las setas en mi cocina y Setas comestibles y tóxicas de Andalucía.
– Uno de los colaboradores de lujo de Cesta y Setas, una pena no poder seguir colaborado con nosotros ¿verdad?
La verdad es que es una pena. Hacía falta una revista a nivel nacional relacionada con la micología, espero que en un futuro vuelva.
– En Cesta y Setas, Manuel se dedicaba a escribirnos sobre especies en peligro en extinción. ¿Se quedaron muchas especies por explicar? Háblanos de alguna de ellas… y de su futuro.
Yo durante muchos años trabajé en conservación de flora amenazada en Andalucía y de ahí me viene mi interés por los hongos amenazados. Muy poca gente conoce que hay especies de hongos que se encuentran amenazadas, principalmente por la alteración de sus hábitats, o que existen algunas setas protegidas por ley en Andalucía y que tienen la misma categoría de amenaza que el lince. Aunque si bien es verdad, trabajar en conservación con hongos es mucho más complicado que con otros grupos de seres vivos.
Fueron muchas las especies que se quedaron en el tintero y es una pena, pues son desconocidas por la mayoría de los recolectores y en alguna ocasión las he encontrado en las cestas, sobre todo en alguna jornada micológica, por desconocimiento. Por citar alguna Xerocomus roseoalbidus, Hericium erinaceus o Podoscypha multizonata.
– Ahora, queremos saber algo del setero que corre por las venas. Dinos ¿tu seta favorita? ¿alguna receta original?
A decir verdad no soy mucho de comer setas, prefiero fotografiarlas y “pelearme” con ellas en el microscopio, pero si de verdad tuviera que elegir una especie, ésta es la seta de cardo. Quizás sea porque es la que comía desde pequeño.
Y una receta con esta seta, con un poco sal a las brasas de una buena chimenea es suficiente para disfrutar de sus sabor.
– Y seguro, unas preguntas que prestarán mucha atención los seteros andaluces. ¿Será buena primavera para las setas en Andalucía?
Pues yo creo sí, al menos mejor que la anterior. Aunque el inicio de invierno no se ha portado bien, apenas ha llovido y ha hecho mucho frío, el otoño fue muy húmedo y lo que llevamos de febrero también, por lo que al menos la temporada del gurumelo será aceptable. Además, las abundantes nevadas favorecerán en zonas de montaña, como la Serranía de Ronda, que en abril tengamos las cagarrias o colmenillas. En cuanto a otras setas que también se dan en primavera, hablamos de los boletos y las yemas, habrá que esperar a finales de abril y mayo para poder saber si podremos recolectarlas.
– ¿Cuales son los mejores sitios de setas de Andalucía en primavera?
Para el gurumelo sin dudas la provincia de Huelva y en particular el Andévalo, aunque esta especie también se da en otras zonas de Sierra Morena en Sevilla y Córdoba e incluso en las provincias de Cádiz y Málaga, aunque en estas dos última de manera muy localizada.
Para las setas de ribera como las distintas especies de Morchella y Helvella que se recolectan en Andalucía, la zona oriental de nuestra comunidad. Las choperas de Granada es un buen lugar para buscar a los negritos (Helvella leucopus).
Y no podemos olvidarnos de los pinsapares de la Serranía de Ronda, tanto en su vertiente malagueña como gaditana, donde las cagarrias son las reinas durante la primavera.
– Y por último, esta primavera, donde podrán verte y conocerte los seteros andaluces. ¿Algún evento programado?
Pues para esta primavera organizaremos alguna salida micológica para recolectar setas primaverales y al menos un curso de iniciación a las setas primaverales. La información sobre estas actividades pueden encontrarla en nuestro facebook o a través del correo info@micogest.com, donde pueden pedir que les incluyamos en nuestra lista de correo de actividades.
Muchas gracias por responder a estas preguntas Manuel, te deseamos lo mejor con Micogest y te volvemos a agradecer tu labor divulgativa en el mundo micológico. Esperemos que sigas colaborando con Cesta y Setas mucho tiempo.