Desde mediados de enero hasta finales de marzo y excepcionalmente mediados de abril, se puede recolectar la Amanita ponderosa conocida popularmente con el nombre gurumelo o gurrumelos según las localidades.

Son pocas las personas en la zona que saben identificar esta seta, los conocimientos se van pasando de padres a hijos y los setales son un secreto celosamente guardado.

Se asocia a esta seta con encinas, alcornoques, jaras y jaguarzos, siendo  este último el preferido en la zona que nos ocupa. Deben buscarse también zonas con escasa materia orgánica, por lo general prefieren terrenos “lamidos” sin cobertura vegetal.

gurumelo4

 

Tenemos que tener en cuenta también al “chivato” Pisolithus que nos indicará en muchos caso que estamos muy cerca de los preciados gurumelos.

gurumelo3

En años en los que las lluvias son escasas como lo han sido en 2015 deberemos centrar nuestros esfuerzos en las zonas de umbría que retienen la humedad durante más tiempo que las zonas soleadas. Zonas soleadas con un nivel freático alto también serán zonas a tener en cuenta aun no habiéndose alcanzados los niveles de pluviometría adecuados para el crecimiento de esta seta.

Para la recolección de esta seta es imprescindible llevar un utensilio acabado en punta que nos facilite la extracción del mismo. Tras extraerlo es recomendable tapar de nuevo el hueco creado para que el micelio no se dañe, de esta forma el año siguiente podremos volver a disfrutar de esta seta.

No debemos desistir en la búsqueda de esta seta, es posible que pasamos por una zona y no advirtamos su presencia, sin embargo podemos volver a pasar al día siguiente y encontrar los que en días anteriores no vimos o aún no se habían desarrollado completamente sin llegar a romper la tierra.

gurumelo1

Terreno quebrado por el empuje del gurumelo en su crecimiento.

gurumelo2

 

No se recomienda recolectar esta seta si no se conoce completamente, pues fácilmente se podría confundir con la mortal Amanita Verna. Algunas formas de diferenciarlas es el color rosado que toma el gurumelo con el paso del tiempo (inicialmente al extraerlo de la tierra es de color blanco, pero con el contacto con el aire se oxida y toma un color rosado-rojizo). Su olor característico a tierra mojada o a sótano con humedad es otro factor que nos ayudará a reconocerlo. Pero como con el resto de setas ante la menor duda es aconsejable no consumirla.

gurumelo5

Nótese el color blanco intenso al extraerlos.

gurumelo6

Con el paso del tiempo toma tonalidades rosáceas.

Peñarroya Pueblonuevo a 7 de marzo de 2015.

Autor: Antonio Barrena Mateo

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí