La pasada semana la redacción de Cesta y Setas recibió un correo de parte de Javier, en él se hacia referencia a la noticia que publicamos en la web hace tiempo sobre las colmenillas y los incendios forestales. Javier nos indicaba que las morchellas no son hongos micorrícicos sino saprófitos y que al parecer en Francia y otros países se esta extendiendo el cultivo. Nuestro lector nos hacia referencia a que estos hongos pirogénicos, provocaban la abundancia de carpóforos tras los incendios debido al incremento en el suelo de sustancias como el magnesio, potasio y otras contenidas en las cenizas y no a la ruptura del lazo simbiótico entre el hongo y la planta como nosotros apuntábamos.
Pues bien, tras consultar al micólogo Luis Rubio, que participa en los últimos estudios que se están realizando en el país sobre el género morchella se llego a la conclusión que se trata de un género muy diverso.
Realmente las colmenillas no son estrictamente micorríticas pero parece que existe cierta correspondencia entre algunas especies de colmenillas (de las rubias como rotunda, esculenta, rigida o vulgaris, elatoides) y la sabia de ciertos árboles como los fresnos, avellanos, chopos, frutales, sauces, etc etc. También se sabe a ciencia cierta que hay alguna colmenilla que requiere de materia orgánica abundante para saprofitizarla y tan es así que efectivamente ya se empiezan a poder cultivar.
En el caso de los quemados lo más habitual es que los grandes brotes se produzcan tras indendios en masas forestales con pinos, aunque no solo pinos, a veces en carboneras en encinares o hayedos también salen abundantemente. Las causas no están aún aseguradas, pueden ser varias, pero si que parece claro que el incremento esporádico de ciertos micronutrientes como el calcio, el magnesio y alguno más favorecen su aparición. A esto casi seguro que hay que sumarle el hecho de que el micelio de las colmenillas no debe de ser muy vigoroso y seguramente en cuantro entra en competencia con otras especies se ve impotente en la pelea y es desplazado. A la que hay un incendio y otrasespecies no lo soportan, el micelio de la colmenilla que si que lo soporta vence y se propaga a lo bestia durante 2 o 3 años hasta que otras especies son capaces de recolonizar el lugar….
En definitiva, micorricicas micorrícicas no parece que sean, pero tampoco necesariamente saprofíticas saprofíticas…
Agradecemos extremadamente la participación de Javier, que gracias a él hemos conseguido aprender todavía más sobre este tema. Y invitamos a todos los lectores de la revista a que nos hagan llegar sus dudas o críticas de nuestros artículos. GRACIAS.
[…] Deberías seguir leyendo esto: http://www.cestaysetas.com/las-colmenillas-y-los-incendios-forestales-ii/ […]
Para la reflexión: sean o no saprófitas o micorrízicas ¿es licito permitir que se comercialice un producto favorecido por los incendios forestales? Debe abrirse un debate serio al respecto, en mi opinión personal nada que provenga de los incendios forestales debería comercializarse, ni suelo, ni setas, ni madera.
estoy de acuerdo cn enriqe y jesus. pero cn algun peqeño matiz qe me vais a entender,tampoco es qe este a favor de los incendios. pero si desgraziadamente suceden bien intencionados o x neligencia humana o x cualquier, en menor medida x otro faztor natural. el daño esta hecho y es irreparable pero x qe no coger sin abusos lo qe la naturaleza te brinda aunqe sea para el consumo propio. grazias
A mi tambien me parece una verguenza,,que tras un incendio se llene de buitres que solo se acuerdan del bosque cuando hay setas,,,,,eso paso en LA RIBA de SAELICES,,tras el incendio que causó 11 muertos,,,,,
[…] zarzas y restos de hojas. Aunque este año puede haber apariciones en masa las de otro tipo, las asociadas a los incendios, ya que fueron tan devastadores el verano […]
No sólo salen en bosques quemados sino también en aquellas zonas donde ha habido aludes de nieve debido al abrasamiento producido por el aluda al friccionar con la tierra.
[…] o enebros. También comienzan a aparecer en la alta montaña en pinares con sabinas. Siempre suelen aparecer en incendios viejos, o en lugares donde han realizado tareas de mantenimiento de bosques. Eso en las que […]
[…] de la posible explicación relacionada con los micronutrientes de la ceniza, la los investigadores muestran a que el micelio aquellos que permanecen bajo tierra se benefician cuando las llamas destruyen y […]