Para ser aficionado a LA MICOLOGÍA no solamente hay que salir al campo y buscar las preciadas setas, sino que también hay que seleccionarlas y estudiarlas para su conocimiento y su posterior catalogación.
Salir al campo y encontrar especies conocidas, es una gran satisfacción, pero encontrar alguna seta que todavía no hemos catalogado es todo un reto a superar.
Pero mi curiosidad va más lejos, pues si la paciencia es imprescindible, no lo es menos la inquietud por aprender más sobre el comportamiento de estos particulares seres. Basándome en lo que he leído en algunos libros y en los comentarios que han llegado a mis oídos, los cuales a veces no tenemos en cuenta, pues pensamos que son creencias antiguas, obsoletas en nuestra “avanzada” sociedad. Por ello, quise comprobar la relación existente entre el crecimiento de los hongos y el estado de la luna.
Empecé a introducir en mi ordenador los datos de las setas recogidas o estudiadas en mis salidas al monte durante todo un año (35), anotando nombre científico, cantidad, estado de desarrollo y fase lunar. Con estos datos, al final del año, empecé a confeccionar unos gráficos con los cuales comprobé que realmente la luna influía sobre el desarrollo de los hongos (casualidad o causalidad?), ya que siempre habían sido mas abundantes las recolecciones cuando la luna estaba en el primer cuarto creciente, teniendo además en cuenta que muchas de las setas recogidas en el segundo cuarto creciente ya estaban pasadas, con lo que realmente se deberían haber recogido en el primero, acentuando todavía más las diferencias entre las fases lunares.
Los datos recopilados para este “estudio” se recogieron en zonas muy variadas (Valle de Benasque, Sierra de Vicort, Sierra del Moncayo, Valle de Tena, etc.) con distinta altitud y hábitat, etc., y con gran cantidad de especies, siendo el resultado general de la estadística el siguiente.
Autor: Carlos Sánchez Carcavilla
Publicación: fragmento publicación de nº1 boletin de SM CaesarAugusta
PREGUNTA CESTA Y SETAS: ¿Tienes algún dato que aportar sobre la luna y las setas? COMENTANOSLO en los COMENTARIOS DE AQUÍ ABAJO.
Que dias de este mes es la luna buena para ir a buscar boletus
En el 19 de este mes es muy bueno
Qué información más útil. Muchas gracias por tomarte el trabajo!
Buen trabajo, llevaba tiempo buscando opiniones sobre el tema, gracias
Buenos días. Decirte que vivo en mallorca , soy micólogo aficionado , conozco más de 80 especies de baleares con sus nombres científicos.
Lo de las lunas lo tenía claro , hasta que leí tu post…..
A que le llamas primer creciente y segundo creciente??
También yo he estado durante tiempos inmemoriales, recabando información del medio donde crecen los hongos comestibles y los tóxicos, claro.
He llegado a la conclusión de que » la vida no se para por la fase en que se encuentre la luna» pero si que influye y mucho. Además de observar plantas y y otras cosas que crecen antes de ó al unísono de los hongos comestibles. Un saludo y gracias por responder.
HOLA DE NUEVO. ¿ PUEDE SER QUE TE REFIERAS A LA VISIBILIDAD DE LA LUNA? ¿EL PRIMER CUARTO SERÍA DEL 0% AL 50 % DE VISIBILIDAD Y EL SEGUNDO CUARTO SERÍA DEL 51% AL 100% DE VISIBILIDAD?
Siempre he empezado a recoger los boletos en creciente.En el caso de B.Pinicola a veces ha habido brotes generales en menguante 1.
A. caesarea en su estación suele comenzar a aparecer en menguante -nueva. Después de una tormenta veraniega de +50 litros sin lluvias previas no influye , solo intervienen precipitación y calor (de 10 a 16 días)
Un estudio interesante. Para que sea más veraz, habría que extender este estudio algunos años más. Si bien es muy posible que la luna intervenga, no es menos cierto que la humedad es tanto o más importante. Por ello, si no ha llovido, si no hay humedad, no hay setas, por muy cuarto creciente que sea. Gracias por compartir este Interesante análisis.
Me parece muy interesante el estudio. Quizá deberías considerar otros factores como la humedad, el tipo de suelo, el capricho de los dioses… porque los que llevamos aficionados a este tema delicioso más de 50 años nos preguntamos porqué no salen o porqué en pleno verano hay un brote fantástico. Un saludo desde Galicia y enhorabuena.