Los corros de brujas

    Fecha:

    Share post:

    Una vieja leyenda cuenta que, con luna llena, las hadas acudían a zonas alejadas de los humanos a danzar en círculo. Esto atraía a los sapos de la zona y en donde se sentaban a contemplar el espectáculo, salía una seta. Si los sapos que se habían sentado eran venenosos, las setas que salían también lo eran.

    Íntimamente  ligados al folklore popular, los ¨corros de brujas¨ o ¨anillos de hadas¨ siempre han sido considerados formaciones mágicas, malignas, fruto de la danza en círculo de hadas y duendes y que aparecían de la noche a la mañana. Incluso hoy en día en múltiples zonas rurales del norte de Europa todavía se cree que trae mala suerte pisar dentro de ellos.

    corro-de-brujas-cesta-y-setas

    No fue hasta finales del siglo XVIII cuando se descubrió que eran fruto del crecimiento circular de ciertos hongos. Para entender que son estas curiosas formaciones  hay que conocer previamente como crecen los hongos. Al igual que los frutos de un árbol, las setas solo son la parte reproductiva de un organismo mucho mayor (hongo) que vive enterrado bajo tierra y que está formado por un entramado de células alargadas (micelio) mediante las cuales se extiende y alimenta. Pues bien este micelio puede extenderse varios metros en todas direcciones formando un anillo de crecimiento de tal forma que, cuando el micelio va agotando los nutrientes que le rodean, va muriendo desde el centro hacia la periferia. La banda de crecimiento resultante, que suele tener un diámetro de 20-30 cm  e ir acompañada de una vegetación más vigorosa y alta, va desplazándose anualmente; Dependiendo del tipo de suelo, la vegetación que ahí crezca y del propio hongo, el círculo puede crecer entre 10-60 cm por año pudiendo llegar a centenares de metros como uno encontrado en Francia producido por Infundibulicybe geotropa de unos 600m de diámetro y de edad estimada en 700 años.

    Usualmente presentes como marcas en la hierba en prados, jardines e incluso campos de golf los corros de brujas se pueden apreciar incluso cuando el hongo no ha producido carpóforos ya que durante la alimentación y expansión del hongo se libera nitrógeno y otros nutrientes que hacen que las hierbas crezcan con más vigor sobre este, formando una banda de crecimiento más alta y de coloración más intensa. Además algunas especies segregan sustancias análogas a hormonas de crecimiento vegetal que provocan ese mismo efecto como Calvatia cyathiformis. En otros casos se producen zonas necróticas donde no crece la hierba debido al alto crecimiento miceliar que llega a impermeabilizar el suelo, agotando los nutrientes y el agua de forma que impide que la hierba crezca. Y cuando las condiciones sean propicias (temperatura y humedad adecuadas) fructificarán las setas siempre en la periferia del anillo, en la zona de crecimiento activo del hongo, haciendo más visibles los corros de hadas.

    Corro brujas

    No todas las clases de hongos tienen este tipo de crecimiento, solamente los pertenecientes a la clase Agaricomycetes, que incluye a los hongos más familiares, los que forman setas. Podemos encontrarlos tanto en prado, pastos y jardines como en claros de bosque siendo más evidentes en zonas uniformes en cuanto a nutrientes como son los pastos abonados. Muchas veces sucede que el micelio en su expansión encuentra obstáculos, de forma que ve alterado su patrón de crecimiento y forma filas, bandas en herradura en vez de círculos.

    Entre las especies más conocidas formadoras de corros encontramos aMarasmius oreades (ninfas, senderuelas), la cual debe su nombre a esta característica,  Lyophillum gambosum (seta de san jorge), Agaricus macrosporus y Leucopaxillus lepistoides en prados y especies del géneroClitocybe, Macrolepiota y Lepista en claros de bosque entre otras.

    Fairy ring

    Fuente: http://micologiahongosysetas.blogspot.com.es/2014/06/anillos-de-hadas-o-corros-de-brujas.html

    8 COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Alubias con Rebollones, butifarra blanca y negra, y panceta

    Una receta para días de frío, cosa que este año no está haciendo, pero que no desmerece aunque...

    Seta de cardo, la reina de las praderas (Parte I)

    Con la llegada del otoño y la entrada de los primeros frentes atlánticos con lluvias generalizadas en prácticamente...

    Rabo de toro con boletus

    Es una receta sencilla, y esta de lujo, los Boletus le aportan un gran sabor al rabo de...

    Crema de espinacas con cesáreas, gambas, sultanas y piñones

    Hoy os presento una receta sencilla y buenísima, con ingredientes naturales y frescos. En esta receta, podremos apreciar los...