En el número 2 de Cesta y Setas se entrevista a Enric Gràcia, colaborador de nuestra revista y prestigioso micólogo en Cataluña. ¿Todavía no eres suscriptor de Cesta y Setas? Puedes hacerte desde aquí.
Aspirando a “Cazadores del saber de Enric Gràcia” fuimos hasta la Mostra Tocats del Bolet que se organiza en Tarragona para poder conocer en persona a este hombre que es, sin lugar a dudas, uno de los micólogos más reconocidos no sólo en su Cataluña natal, sino también en España y resto del mundo. Tras una amena ponencia sobre los hongos y su modo de vida, nos encontramos con una persona que de su sencillez hace toda una virtud para transmitir y divulgar aquello que más le apasiona….. “el mundo de los hongos”.
Cesta y Setas: Para el público catalán el nombre de Enric Gràcia es todo un símbolo de “sabiduría micológica”, pero para el resto … ¿quién es Enric Gràcia?
Enric Gràcia: Los que me conocen de cerca saben que me apasiona mi trabajo. He tenido mucha suerte con mi trabajo y con los que me rodean. En general me han permitido hacer muchas cosas. Soy deudor. De familia, amigos y compañeros de Departamento en la Universitat.
Cesta y Setas: ¿Desde cuando esta pasión por las setas?
Enric Gràcia: Desde que tenia unos 5-6 años, cuando observé que mis padres y abuelo paterno desconocían como diferenciar Amanita caesarea de Amanita muscaria. Sus dudas (y discusión) me sorprendieron. Es la primera vez que, recuerdo, vi dudar a mis padres. Las dejamos en el monte. He vuelto repetidas veces al mismo bosque. Eran A. caesarea.
C&S: Háblenos de los últimos estudios en los que están trabajando en la Universidad.
Enric Gràcia.: Tres líneas. El cultivo industrial de hongos comestibles, especialmente las setas ostra (Pleurotus ostreatus y P. pulmonarius ); el Banco de Hongos Comestibles y Medicinales (BEMF) donde mantenemos ultracongelados cepas de hongos; y los mixomicetes, que he recogido a nivel peninsular y en el norte mediterráneo.
C&S: En las múltiples conferencias y exposiciones en las que ha intervenido como ponente, cuéntenos alguna anécdota que recuerde.
Enric Gràcia.: La que dio origen a un libro. Se programó una serie de 7 conferencias universitarias para gente mayor pero interesada en conocimientos. Preparé las conferencias en base a proyecciones con ordenador. El proyector falló 5 de 7 veces (era hace años). Resultado: Pregunté que querían saber sobre setas. Grabé todas las preguntas. Siempre faltó tiempo para poder responder a todas. Tuvo más éxito que la conferencia que yo tenia preparada. Vi claro que tenía mal considerados los intereses de los estudiosos: los aficionados tienen muchísimas preguntas acumuladas, y los micólogos respondemos sólo a las que creemos que interesan a personas como nosotros. Me sirvió para cambiar la orientación de mis conferencias para siempre.
C&S: Cuando sale a recolectar, ¿Qué tipo de hábitats son los que más le gusta visitar? ¿Por qué?
Enric Gràcia.: Practico mas las visitas a pinares de Pinus sylvestris, el pino rodeno. Por proximidad a la casa de veraneo que he heredado de mis padres, en el Valle de Ribes de Freser, en el Pirineo. Y que frecuento desde los 9 años. En algunos casos, hemos crecido juntos, bosques y yo. El substrato del valle es mayoritariamente silíceo, con islas de materiales calizos; dispone de hayedos, abetales, robledales de tres especies distintas de robles, prados alpinos. Muy diverso, todo en pequeño, pero con muestras de muchos ambientes distintos. Perfecto para trabajar.
C&S: Bueno, además de micólogo suponemos que también será algo micófago, así que confiésenos: ¿qué seta es su preferida en la mesa, y cómo la cocina?
Enric Gràcia.: ¡Rayos! Preferida….ninguna. Preferidas, varias. Por su plasticidad culinaria, los ceps, los boletos o migueles. Puedes tomarlos desde crudos, laminados o en paté, en salsas, cortados o enteros como acompañantes de carnes o pescados, o en arroces, en polvo o aromatizando aceite para carnes o pasta. Mundo aparte, los Hygrophorus latitabundus, a la brasa o con pie de cerdo. Los níscalos a la brasa y los de botón, en vinagreta con pimientas, como aperitivo. Las trufas, los rebozuelos, las senderuelas, en fin… Quizá los que menos tengo ensalzados, Amanita caesarea, cuya textura es seductora pero su sabor es excesivamente fino. Y las colmenillas, que a nivel familiar debemos formar parte de una mutación especial, que nos impide distinguir sus excelencias. Y eso que lo he intentado.
C&S: Ya que sólo se emite a través de TV3 (TV de Catalunya) el programa “Caçadors de Bolets” (Cazadores de Setas), cuéntenos al resto como surgió este espacio que tanto atrae el público Catalán y cómo dieron con usted.
Enric Gràcia.: Si, son mas de 800.000 espectadores semanales, y eso que estamos en el noveno año de emisión, a 10 capítulos de veinticinco minutos por temporada. Yo no tuve ninguna implicación en el diseño del programa. La fórmula es perfecta ya que está dirigida a un abanico muy amplio de personas y edades. A mi, el equipo directivo me conoció un año antes de iniciar el programa, cuando me contactaron para un programa informativo tipo Informe semanal de TVE. En una consulta telefónica puntual, preparatoria, les sondeé y les dije que iban muy equivocados. Mal informados. Les dediqué toda una tarde, les facilité contactos, etc. Cuando al año siguiente precisaron de un asesor para Caçadors, me volvieron a contactar. Al principio me costó, quería orientarlo a divulgación (¡como si yo supiera de televisión!). Ellos han sabido encontrar una fórmula que me permite insertar cuñas semanales de 1.5 minutos de divulgación y que el programa siga teniendo una alta audiencia, típica de programa de entretenimiento. Es de agradecer el poder divulgar temas de hongos a este volumen de telespectadores.
Si quieres saber que será de las próximas temporadas de Caçadors de Bolets de TV3, los futuros proyectos de Enric Gràcia y mucho más sobre este prestigioso micólogo catalán, adquiere tu número 2 de la revista Cesta y Setas.