Los micólogos españoles Ricardo Ibarretxe, Javier Fernández Vicente y Joseba Arnedo han descrito recientemente dos nuevas especies para la ciencia del género Mycena con ayuda de técnicas moleculares en la prestigiosa revista Errotari, localizadas en varios municipios del País Vasco (IBARRETXE & col., 2020).
Mycena confinationis Ibarretxe, Fern.-Vic. & Arnedo
Especie que recibió el epíteto específico de “confinationis” en alusión al confinamiento perimetral sufrido por la localidad Gadalkao durante las recolectas como consecuencia de lo que la Organización Mundial de la Salud denominó Pandemia Covid-19. Se caracteriza por su pequeño tamaño que puede alcanzar el diámetro del sombrero hasta 1 cm de diámetro, de color blanco-grisáceo con esfumaciones verdosas y el margen estriado por transparencia. Láminas adnatas o subdecurrentes, bastante espaciadas, de color blanco grisáceo. Pie liso, fibrilloso, generalmente curvado, algo ensanchado en la base y concoloro al sombrero. Olor y sabor inapreciables.
Fructifica durante la primavera generalmente sobre hojas de laurel (Laurus nobilis), más raro sobre ramas caídas, aunque también se han observado ejemplares aislados en hojas de espadaña (Carex pendula) hojas de avellano (Corylus avellana), hojas y corteza de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), hojas de roble (Quercus robur). Por el momento solo se conoce su presencia en el barrio de Errekalde en el municipio vizcaíno de Gadalkao.
Se puede confundir con dos especies descritas por Giovanni Robich en Italia sobre ramas, restos de madera y cortezas de eucaliptos como Mycena eucalyptigena y Mycena eucalyptiphila que presentan algunas pequeñas diferencias macroscópicas y microscópicas (ROBICH, 2008, 2016).

Mycena juniperifoliae Ibarretxe, Fern.-Vic. & Arnedo
Es una especie que se caracteriza por su pequeño tamaño, de hasta 1,4 mm de diámetro de sombrero, de color blanco o amarillento, de superficie granulosa y el margen no estriado. Láminas adnatas, bastante espaciadas y escasas, blancas. Pie subcilíndrico, granuloso, quebradizo, blanquecino o amarillento. Olor y sabor inapreciables.
Fructifica durante el invierno en épocas de mucha humedad en acículas de sabina mora (Juniperus phoenicea). Aunque se ha descubierto en el municipio alavés de Kuartango, también se conoce su presencia en las cercanías de Cuenca, por lo que probablemente sea una especie frecuente en zonas mediterráneas del este peninsular que haya pasado desapercibida por su pequeño tamaño.
Se puede confundir con Mycena tenuipellucida descrita por Giovanni Robich con material procedente de España, de mayor tamaño (hasta 5 mm de diámetro del sombrero), margen estriado, que fructifica sobre hojas de álamos (Populus spp.).

Bibliografía
A) Artículos:
– IBARRETXE, R., FERNÁNDEZ-VICENTE, J. & J. ARNEDO (2020). Dos especies nuevas: Mycena confinationis y Mycena juniperifolia junto a otras aportaciones al catálogo micológico del país vasco (Mycenaceae / Basidiomycota). Errotari 17: 157-191.
B) Libros:
– ROBICH, G. (2003). Mycena d´Europa. A. M. B. 728 pp.
– ROBICH, G. (2016). Mycena d´Europa volumen 2. A. M. B. 1528 pp.
[…] Género Mycena: Se describen dos nuevas especies para la ciencia en el País Vasco […]