Los jarales son comunidades vegetales arbustivas caracteristicas de zonas termófilas de la región mediterránea constituidos por jaras, especies pertenecientes al género Cistus. Dicho género está compuesto por unas 20 especies repartidas por toda la región mediterránea, siendo España y Marruecos los paises con mayor diversidad de especies de jaras (GUZMAN & VARGAS, 2005)
Tienen gran interés ecológico porque actúan como colonizadores primarios tras cualquier perturbación como incendios, sobrepastoreo o tras estapas de degradación de alcornocales, encinares, melojares o quejigares, actuando como hospedantes refugio de hongos ectomicorrícicos (TORRES & col., 1995; DIEZ, 1998). Desde el punto de vista fúngico constituyen un buen lugar para encontrar setas comestibles a finales de otoño y principios de invierno, ya que proporciona una protección del frío de las primeras heladas y mantienen la humedad.
También son muy interesantes desde el punto de vista científico, ya que se han citado más de 300 especies de hongos micorrizógenos, saprófitos y parásitos de jaras en nuestro país, destacando los trabajos realizados en Cataluña (VILA & XIMONA, 1998, 1999, 2002, 2006; ESTEVE-RAVENTOS & col., 2002; VILA & JIMENEZ, 2005), en el centro peninsular (CAMPOS & RUBIO, 2009; CAMPOS & col., 2010) y en la Comunidad Valenciana (TORREJÓN, 2007). Además recientemente se han publicado algunas especies cisticolas nuevas para la ciencia como Cortinarius cistoglaucopus (FERNÁNDEZ & col., 2014), Pisolithus calongei (MARTÍN & col., 2013) y Ramaria cistophila (CROUS & col., 2017).
¿Cuáles son las especies de jaras en España?
En España los jarales se encuentran generalmente como arbustos acompañantes de bosques mediterráneos de alcornoques, encinas, melojos, quejigos y pinos, aunque ocasionalmente se pueden encontrar jarales puros. Sin duda las especies más conocidas desde el punto de vista fúngico, se distribuen practicamente por toda la región mediterránea como la jara blanca (Cistus albidus) que aparece en zonas muy termicas con indiferencia edáfica, la jara pringosa (Cistus ladanifer) exclusiva de suelos ácidos, la jara estepa (Cistus laurifolius), el jaguarzo (Cistus monspeliensis) y la jara negra (Cistus salviifolius) caracteristicas de suelos ácidos o descalcificados.
Otras especies con distribución menos extendida o poco estudiadas desde el punto de vista fúngico en nuestro país son Cistus clusii, Cistus creticus, Cistus crispus, Cistus heterophyllus, Cistus libanotis, Cistus populifolius y Cistus psilosepalus (DEMOLY, J.P. & P. MONSERRAT, 1993).

¿Cuáles son las principales setas comestibles de los jarales?
La mayoría de especies comestibles que se encuentran en jarales forman micorrizas con especies arbóreas circundantes, excepto la criadilla jarera que es micorrizógena estricta de jaras. Las principales especies comestibles se representan en la siguiente tabla:
Tabla de las especies de setas comestibles más frecuentes en jarales
Nombre común | Nombre científico | Comestibilidad |
Gurumelo | Amanita ponderosa | Buen comestible |
Hongo negro | Boletus aereus | Excelente comestible |
Boleto | Boletus edulis | Excelente comestible |
Boleto de verano | Boletus reticulatus | Excelente comestible |
Boleto real | Butyriboletus regius | Excelente comestible |
Rebozuelo | Canthaellus pallens | Buen comestible |
Criadilla jarera | Choiromyces magnusii | Buen comestible |
Boleto dulzón | Hemileccinum impolitum | Buen comestible |
Níscalo | Lactarius deliciosus | Excelente comestible |
Níscalo | Lactarius sanguifluus | Buen comestible |
Níscalo arrugado | Lactifluus rugatus | Buen comestible |
Faisán | Leccinellum lepidum | Comestible |
Molinera | Clitopilus cystidiatus | Comestible |
Negrilla | Tricholoma terreum | Buen comestible |
Pie azul | Lepista nuda | Buen comestible |
Seta de brezo | Lepista panaeolus | Comestible |

¿Cuáles son las principales especies tóxicas más frecuentes en jarales?
La mayoría de especies tóxicas que se encuentran en jarales forman micorrizas con especies arbóreas circundantes. Las principales especies tóxicas se representan en la siguiente tabla:
Tabla de las especies de setas tóxicas más frecuentes en jarales
Nombre común | Nombre científico | Toxicidad |
Oronja limón | Amanita citrina | Tóxica |
Matamoscas | Amanita muscaria | Tóxica |
Pantera | Amanita pantherina | Muy tóxica |
Cicuta verde | Amanita phalloides | Potencialmente mortal |
Deconica montana | Tóxica | |
Bruja | Inocybe geophylla | Tóxica |
Bruja | Inocybe rimosa | Tóxica |
Seta enrollada | Paxillus involutus | Potencialmente mortal |
Seta de los caballeros | Tricholoma equestre | Potencialmente mortal |
Seta azufrada | Tricholoma sulphureum | Tóxica |
¿Cuáles son las principales especies exclusivas en jarales?
Existen numerosas especies ectomicorrícicas y saprófitas exclusivas de jaras, la mayoría son basiodiomicetos pertenecientes a los ordenes Agaricales y Russulales. La mayoría de especies micorrizógenas estrictas se enumeran a contianuación:
- Amanita cistetorum
- Amanita muscaria var. inzengae
- Arrhenia tabaresiana
- Clitocybe cistophila
- Cortinarius ayanamii
- Cortinarius aureocistophilus
- Cortinarius caeruleopallescens
- Cortinarius cistoglaucopus
- Costinarius cistohelvelloides
- Cortinarius cistoiodosmus
- Cortinarius cistovelatus
- Cortinarius contui
- Cortinarius llimonae
- Cortinarius mahiquesii
- Cortinarius scobinaceus
- Cortinarius xanthosarx
- Cortinarius xerophilus
- Entoloma cistophilum
- Entoloma cistoumbonatum
- Entoloma malençonii
- Entoloma olivaceohebes
- Gymnopus bisporus
- Gymnopus inusitatus
- Hebeloma cistophilum
- Hebeloma erumpens
- Hemimycena conidiogena
- Hygrophorus chrysodon var. cistophilus
- Hygrophorus pseudodiscoideus var. cistophilus
- Inocybe cistoalbipes
- Inocybe rocabrunae
- Lactarius cyanopus
- Lactarius cistophilus
- Lactarius tesquorum
- Leccinellum corsicum
- Lyophyllum cistophilum
- Lyophyllum phaeophyllum
- Mycena cistophila
- Pisolithus calongei
- Ramaria cistophila
- Rectipilus cistophilus
- Russula cistoadelpha
- Russula monnspeliensis
- Russula tyrhenica
- Tremella dactylobasidia
- Tubaria cistophila

Otras especies características de jarales
Existen numerosas especies de hongos micorrizógenos facultativos, saprófitos facultativos y parásitos de jaras. Las más comunes se citan a continuación:
- Agaricus brunneolus
- Agaricus cupreobrunneus
- Amanita argentea
- Amanita curtipes
- Amanita torrendii
- Arachnopeziza aurelia
- Astraeus telleriae
- Calocera cornea
- Chalciporus piperatus
- Clathrus ruber
- Clavulina rugosa
- Clitocybe fontquerii
- Clitocybe leucodiatreta
- Clitocybe metachroa
- Clitocybe odora
- Clitocybe phaeopthalma
- Clitopilus hirneolus
- Clitopilus hobsonii
- Clitopilus pertenuis
- Coprinopsis picacea
- Collybia cyrrhata
- Cortinarius assiduus
- Cortinarius collocandoides
- Cortinarius croceus
- Cortinarius galeobdolon
- Cortinarius gallurae
- Cortinarius trivialis
- Cortinarius variiformis
- Cortinarius vernus
- Crepidotus epibryus
- Crepidotus variabilis
- Crinipellis scabella
- Crucibulum leava
- Cuphophyllus virgineus
- Dacrymyces stillatus
- Dendrocollybia racemosa
- Exidiopsis grisea
- Flammulaster carpophilus
- Geastrum campestre
- Geastrum elegans
- Geastrum granulosum
- Gymnopus aquosus
- Gymnopus dryophilus
- Gymnopus impudicus
- Gymnopus lanipes
- Gymnopus ocior
- Helvella juniperi
- Hygrophorus cossus
- Hygrocybe conica
- Hygrocybe russocoriacea
- Hysterographium flexuosum
- Inocybe flocculosa
- Lachnella villosa
- Lachnum virgineum
- Laccaria affinis
- Laccaria próxima
- Lepiota sublaevigata
- Leucoagaricus melanotrichus
- Leucopaxillus gentianeus
- Lycoperdon excipuliforme
- Lycoperdon lividum
- Lycoperdon molle
- Lycoperdon nigrescens
- Lycoperdon perlatum
- Lycoperdon pratense
- Marasmius carpathicus
- Melanogaster variegatus
- Mycena acicula
- Mycena arcangeliana
- Mycena capillaripes
- Mycena clavicularis
- Mycena epipterygia
- Mycena meliigena
- Naematelia aurantia
- Orbilia vinosa
- Paralepista inversa
- Phaeomarasmius erinaceus
- Phaeomarasmius rumilincola
- Phallus impudicus
- Peziza phyllogena
- Perrotia flammea
- Propolis farinosa
- Radulomyces confluens
- Rhodocollybia butyracea
- Rhizopogon roseolus
- Rhizopogon vulgaris
- Ripartites metrodii
- Russula chloroides
- Russula graveolens
- Russula recondita
- Russula wernerii
- Scleroderma polyrrhizum
- Simocybe haustellaris
- Stereum hirsutum
- Tarzetta catinus
- Thelephora caryophyllea
- Tricholoma saponaceum
- Tricholoma sudum

Aplicaciones novedosas con las setas de jarales
En los últimos años dado el crecimiento mucho más rápido de las jaras que otros planifolios, se están realizando numerosos ensayos de micorrización con especies comestibles de gran valor comercial como el gurumelo (Amanita ponderosa) y los boletos (Boletus aereus, Boletus edulis, Boletus reticulatus) y la trufa negra (Tuber melanosporum) (AGUEDA & col., 2009; CERVIÑO & col., 2003) y trabajos de reforestación con jaras en zonas semiáridas micorrizadas con Balsamia vulgaris (MORENO-ARROYO & col., 2005).
Agradecimientos
A mi amigo Juan Carlos Campos por sus correcciones y la bibliografía enviada.
Bibliografía
Artículos:
ÁGUEDA, B.; PARLADÉ, J.; FERNÁNDEZ TOIRÁN, L. M., CISNEROS, O.; DE MIGUEL, A. M.; MODREGO, M. P.; MARTÍNEZ, F. & J. PERA (2009). Síntesis de ectomicorrizas entre Cistus sp. y las especies del complejo Boletus edulis, V Congreso Forestal Español: 2-11.
CAMPOS, J.C. & L. RUBIO-CASAS (2009). Contribución al conocimiento del género Cortinarius en el centro peninsular I. Bol. Micol. FAMCAL 4: 39-55.
CAMPOS, J.C., ZAMORA, J.C. & J. VILA (2010). Research on the mycobiota of the Cistaceae communities in the center of the Iberian Peninsula II. Bol. Soc. Micol. Madrid 33: 257-270.
CERVIÑO, F. J.; REPISO, V.. & R. TAPIAS (2003). Micorrización controlada de especies forestales del suroeste de la Península Ibérica. XII World Forestry Congress. Canadá.
CROUS & col. (2017). Ramaria cistophila. Persoonia 39: 270-467.
DEMOLY, J.P. & P. MONSERRAT (1993). Cistus. En: CASTROVIEJO & col. (eds.). Flora Ibérica, Plantas Vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, Vol. III. Plumbaginaceae (partim) – Capparaceae. Real Jardín Botánico, C.S.I.C., Madrid.
DÍEZ, J.; (1998). Micorrizas del bosque mediterráneo: reforestación, biotecnología forestal (micropropagación y micorrización in vitro) y ecología molecular [Doctoral dissertation]. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
ESTEVE-RAVENTÓS, F., J. VILA, & X. LLIMONA (2002). Estudios sobre el génerc Inocybe (Cortinariales) en los jarales de Cataluña.I. Revista Catalana Micol. 24: 135-145.
FERNANDEZ, S.; VILA, J.; CAMPOS, J.C. & A. ORTEGA (2014). Some new and interesting taxa of Cortinarius subgenus Phlegmacium from the European Mediterranean Basin. Mycologia 106 (3): 491–504.
GUZMÁN, B. & P. VARGAS (2005). Systematics, characters evolution, and biogeography of Cistus L. (Cistaceae) based on ITS, trnL-trnF, and matK sequences. Molecular phylogenetics and evolution 37: 644-660.
MARTÍN, M. P.; DURÁN, F.; PHOSRI, C. & R. WATLING (2013). A new species of Pisolithus of Spain. Mycotaxon 124: 149-154.
TORREJON, M. (2007) Contribución al estudio de los hongos del Parque Natural de la Serra Calderona y su área de influencia. Castelló-Valéncia (España). I. Jarales (Cistion). Revista Catalana Micol. 29: 17 -28.
TORRES P.; ROLDÁN, A.; LANSAC, A.R.; MARTIN, A. (1995). Ectomycorrhizal formation between Cistus ladanifer and Laccaria laccata. Nova Hedwigia 60 311–315.
VILA, J. & X. LLIMONA (1998). Els fongs del Parc Natural del Cap de Creus i Serra
de Verdera (Girona). I. Espécies xerdfiles de llocs oberts, amb Cistus i gramínies. Revista Catalqna Micol. 21 : 125-136.
VILA, J. & X. LLIMONA (1999). Els fongs del Parc Natural del Cap de Creus i Serra de Verdera (Girona). lI. Aproximació al component fungic del Cistion. Revista Catalana Micol.22:95-114.
VILA, J. & X. LLIMONA (2002). Novedades sobre el component firngic de les comunitats de Cistus de Catalunya. Revista Catalana Micol. 24: 74-121.
VILA, J. & X. LLIMONA (2006). Novedades sobre el component fungic de les comunitats de Cistus de Catalunya.IL Revista Catalana Micol.28: 167-207.
VILA, J. & X. XIMONA (2009). Novedades sobre el component fúngic de les comunitats de Cistus de Catalunya. III. Adiccions, correcions i claus d’identificació. Revista Catalana Micol., 31: 103-137.
WENKART, S.; ROTH-BEJERANO, N.; MILLS, D. & V. KAGAN-ZUR (2001). Mycorrhizal associations between Tuber melanosporum mycelia and transformed root of Cistus incanus. Plant Cells Report 20 (4): 369-373.
Libros:
MORENO-ARROYO, B., GÓMEZ, J. & E. PULIDO (2005). Tesoros de nuestros montes. Trufas de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Córdoba. 352 pp.