Mayo es el mes de las flores, de las flores  y de las setas. Los fríos invernales y las bajas temperaturas  se van disipando con el paso de los días y las jornadas cálidas y suaves  junto con las ansiadas tormentas hacen un cóctel especial para la aparición de las setas.

Sobretodo unas setas tienen en mayo un especial protagonismo, son las llamadas setas de prado y aunque no tienen que ver nada las especies entre sí, comparten el hábitat tan curioso como las praderas y pastos de montaña. Estos prados, meses atrás cubiertos por nieve, dan paso ahora una explosión de naturaleza, inmensos tapices de flores inundan valles y laderas.

¿Que son los corros de brujas?

Entre tanto verdor y tanta flor algo llama la atención, parece algo mágico y de ahí su nombre: los corros de brujas. Los corros de brujas son la manifestación de que algo está sucediendo, de que algo hay ahí: las setas de prado.

Si conoces la zona seguro que te acuerdas cada corro a que especie pertenece, si estás en tu primera exploración un escalofrío recorrerá tu piel y te hará recorrerlo para ver si está dando sus frutos. Podrán ser champiñones silvestres, perrechicos, senderuelas, leucopaxilus, etc… si no has tenido suerte te pondrás a darle vueltas a la cabeza ¿tiene olor el suelo? ¿esta forma pertenece a… ? ¿qué día tengo que volver? ¡Éxtasis setero! ¡Estás en mayo y tocan las setas de prado!

Perrechicos

Los perrechicos (Calocybe gambosa), o también llamados en otras zonas mujardónes, seta de san jorge, usones o isones, muchardones son posiblemente las setas de prado más buscadas en mayo. El País Vasco es uno de esos lugares por tradición, pero zonas de Soria, Burgos o Teruel dan mucho perrechico. Esta seta se caracteriza por aparecer en los mencionados corros de brujas y año tras año aparecerán en el mismos sitio, tiene un color blanco crema y su olor a harina fresca recién molida lo identifica fácilmente. Los más preciados son los de tamaño más pequeño aunque a veces se comercializa con un tamaño denunciable, con el crecimiento abre el sombrero y su textura se vuelve más fibrosa. El sabor del perrechico es único y es ideal para preparar cremas, revueltos o incluso ensaladas.

Senderuelas

Las senderuelas (Marasmius oreades) aparecen en corros de brujas, son posiblemente las que hagan los corros más largos y en zonas amplias donde el corro ya ha roto la forma de círculo se pueden encontrar “carrerillas” de varios metros. Tienen más nombres vulgares, como carrerilla o senderilla en honor sus formas juguetonas de los corros.

De color crema anaranjado y con un olor y sabor a almendra hacen que la senderuela sea muy apreciada gastronómicamente en muchos lugares. La zona de Cataluña es donde suele ser más buscada pero aparece casi en cualquier provincia en los prados con cierta humedad.

Existen en el prado algunas setas que pueden llevar a la confusión con la senderuela, por ejemplo las Marasmius collinitus que provocan ligeras intoxicaciones gastrointestinales.

Champiñones silvestres

Los champiñones (Agaricus sp.) se apuntan a prácticamente todas las fiestas, aparecen en cualquier época del año en su hábitat principal: los prados. Aunque también aparecen en los bosques, los prados que pastan ganado vacuno son muy frecuentes, ya que este tipo de ganado ayuda a dispersar las esporas. Su ciclo vital les permite aparecer apenas en 10-15 días después de las lluvias.

A diferencia de los champiñones comerciales, los champiñones silvestres comestibles tienen las láminas rosas, son de un porte más grande y tienen un sabor mucho más intenso.

No obstante hay que tener en cuenta que existen algunas especies de champiñón tóxico y que los propios champiñones silvestres cuando están en un estado avanzado con las láminas oscurecidas pueden llegar a ser indigestos. Además, es una seta que se agusana fácilmente.

Leucopaxillus

Los “leucos” engloban a varias especies, aunque la más apreciada es Leucopaxillus lepistoides. Con un porte de sombrero hasta 25cm, hace que sea una seta de gran tamaño. En muchos lugares no se recolecta pero en zonas de Burgos y Palencia es de las más apreciadas.

Además del tamaño de la seta  su cutícula lisa que se agrieta con el paso del tiempo y su color blanco en general la hacen fácilmente identificable y sin apenas otras similares tóxicas.

¿Pueden aparecer Setas de Cardo en Mayo?

Sí. La seta de cardo es una seta saprófita, es decir se alimenta de la raíz del cardo muerta. Si este micelio que coloniza esa raíz tiene suficiente humedad y le acompaña la temperatura puede fructificar igual que en otoño.

Pleurotus eryngii

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

1 COMENTARIO

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí