La Colmenilla, la seta de esta primavera

    Fecha:

    Share post:

    Pasó el invierno y atrás quedaron las frías y largas noches. En esta temporada de primavera la seta predominante está siendo la colmenilla.

    Quede por anticipado que bien sabemos, los amantes de esta sana afición, que no hay nunca dos años iguales y mucho menos que en todos se de lo mismo. Todo empezó pintando excepcional para las setas con las lluvias de principios de años, lo malo, que el periplo de lluvias parecía no cesar y borrasca tras borrasca fueron barriendo la península, algunas zonas de sobremanera.

    Inicio irregular de la temporada

    Por desgracia para nuestro gozo, algunas de estas borrascas vinieron acompañadas con bruscos descensos de la temperatura y el consiguiente parón de los pocos micelios que se habían podido activar.

    Así comenzó a fraguarse una temporada primaveral “atípica”, cuanto menos. En esta primavera hemos podido observar como algunas zonas han gozado de una temporada magnífica, mientras que por el contrario, en las zonas donde más había llovido ha sido precisamente el exceso de agua y las bajas temperaturas, con períodos ventosos entre medios, los que han impedido que se diera una excelente campaña de setas.

    4 de las típicas setas que se pueden recolectar en primavera: arribaSeta sepia (Leucopaxilus lepistoides), izquierda – Perrechico (Calocybe gambosa), abajo Colmenilla (Morchella sp.), izquierda – Champiñón (Agaricus sp)

    Los marzuelos se han dado bien

    La primera de las setas primaverales en asomar el sombrero ha sido el Marzuelo (Hygrophorus marzuolus), uno de los bioindicadores del bosque para hacer saber que llega la ansiada primavera.

    Esta seta, conocida también como seta de las ardillas, tan codiciada en sus floradas iniciales por los animales del bosque, ha dado mucho juego tanto en la zona centro, como norte y la ibérica de Teruel, no habiendo sido buen año por el Levante y Cataluña, donde no han llegado a cuajar la florada de los micelios de esta seta.

    Primero comenzaron los primordios de marzuelos y al aparecer un frente frío y seco dejó estancado el arranque y ya no se ha podido recuperar con el aumento de las temperaturas del suelo, que tan poco le gustan a este hongo.

    En los prados, eclosiones pobres y aisladas

    La preferida de las setas pratenses, la seta de San Jorge o Perrechico (Calocybe gambosa) se ha dado de forma localizada y a determinadas alturas. Por ello está siendo a día de hoy (aún queda un pequeño margen de tiempo para recuperarse) una campaña mediocre, sobre todo dado a que las zonas turolenses de alta montaña van muy ralentizadas por las borrascas que traen frío en capas altas.

    Ahora con este golpe de calor final, puede que se recuperen un poco, ello si no se tuestan antes si el calor aprieta con exceso, así que todo depende de un fino hilo el que podamos todavía hacer acopio de perrechicos para casa en nuestras perrechiqueras preferidas.

    Junto a los perrechicos suelen darse diversas especies de setas de primavera la seta sepia (Leupaxilus lepistoides), la senderuela (Marasmius oreades) y diversas especies de champiñones (Agaricus sp.) sobre todo. Pero la cosa va muy despacio, es tal el retraso que en los prados de alta montaña apenas empieza ahora a avistarse algo de vida fúngica.

    Recolecta de seta de San Jorge o Perrechico (Calocybe gambosa) en un solo corro de brujas

    Brote espectacular de colmenillas

    Pero si está habiendo una seta que está fructificando a lo largo y ancho del territorio español, así como en los diversos hábitats en los que es típico verla, y destacando por encima de las demás, es sin duda la colmenilla (Morchella sp.).

    Las primeras especies de colmenillas en aparecer lo hicieron en las zonas bajas de los litorales del Mediterráneo, en bosques mixtos de encina, pino y monte bajo, y también en los bosques típicos de ribera, donde se han producido buenos lances recolectores.

    En los campos de frutales de algunas regiones también se han dado algunas especies de este género tan variopinto como complicado de descifrar. Cabe recordar que las setas que fructifican en campos dedicados a la agricultura pueden contener residuos de pesticidas y plaguicidas, así que a menos que sepamos con total certeza que se trata de campos donde se practica la agricultura ecológica.

    En los pinares de pino silvestre y pino negro de alta montaña, así como encinares y otros bosques mixtos, también han visto como las colmenillas han tupido el suelo formando un manto de cuerpos fructíferos.

    ¿Y cómo se comportará el pinícola en el final de primavera?

    La pregunta del millón que todo setero amante del Boleto pinícola (Boletus pinophilus) se estará formulando ahora mismo. Cada uno debe analizar sus zonas de recolección de boletus pinícola preferida, hacer seguimiento de pluviómetros, temperaturas, humedades relativa, viento, y comenzar a hacer sus cábalas.

    De momento están comenzando la zona por algunas provincias de la Meseta Norte, La Rioja y Navarra. Y por la zona Centro y Este lo está haciendo muy tímidamente, veremos como termina la cosa.

    Habrá que ir a visitar a este hongo primaveral que marca el fin de una estación, y ya sabemos que si no llegamos a tiempo o hace mucho calor terminaran siendo pasto de los gusanos, que tanto les atraen los boletus.

    Ejemplar de Boleto pinícola (Boletus pinophilus)
    Miguel Gimeno
    Miguel Gimenohttps://www.cestaysetas.com/
    CEO de Cesta y Setas. Guía de Ecoturismo - Gestión turística y conocido divulgador micológico. Director de redacción de la revista especializada “Cesta y Setas” (2012-2013). Ha publicado diversos artículos divulgativos en torno al mundo de la micología tanto en prensa escrita como en plataformas on-line, así como impartido varias conferencias divulgativas tanto en fórums, actos y eventos micológicos como en colegios y centros educativos orientadas al alumnado escolar. Ha colaborado en la edición de contenidos micológicos como guía y ponente para diversos medios autonómicos y nacionales tanto visuales como radiofónicos, como son A Punt, TVE, RNE, La Sexta, Antena 3, Radio Nafarroa, Diario de Teruel, Heraldo de Aragón y diversos medios más. Actualmente colabora como reportero experto en micología para el programa Terra Viva que se emite en el canal autonómico valenciano A Punt, donde presenta la sección “La Terra com a Rebost”.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Relacionados

    Alubias con Rebollones, butifarra blanca y negra, y panceta

    Una receta para días de frío, cosa que este año no está haciendo, pero que no desmerece aunque...

    Seta de cardo, la reina de las praderas (Parte I)

    Con la llegada del otoño y la entrada de los primeros frentes atlánticos con lluvias generalizadas en prácticamente...

    Rabo de toro con boletus

    Es una receta sencilla, y esta de lujo, los Boletus le aportan un gran sabor al rabo de...

    Crema de espinacas con cesáreas, gambas, sultanas y piñones

    Hoy os presento una receta sencilla y buenísima, con ingredientes naturales y frescos. En esta receta, podremos apreciar los...