Hace unos días nos interesábamos por el experimento de colmenillas que llevaba a cabo nuestro colaborador Ildefonso Gonzalez en tierras jienenses. Hoy nos contará paso a paso como hacer crecer un setal de colmenillas en producción bajo su experiencia.

Si tienes algún setal de colmenillas en el campo y quieres ampliar su micelio para que el año que viene tener mas setas hay muchas formas de poder hacerlo,en Internet hay mucha información sobre eso yo os voy a contar el proceso que seguí  para conseguirlo.

colmenillas

Hace varios años observé que en un rincón del huerto, donde tenemos un álamo negro joven aparecían cada primavera de 5 a 7 ejemplares de colmenillas,en ese rincón se acumulan todas las hojas del álamo, teniendo un fino mantillo de humus y a menos de 10 metros tenemos otro álamo de mas de 15 metros de altura, hay sombra y un poco de humedad. El río y su ribera están a unos 150 metros y es muy productivo en colmenillas algunos años. Durante 2 años, todas las colmenillas que cogía estaban pochas las dejaba en ese rinconcito para que esporasen y se pudrieran formando parte del sustrato, periódicamente le fui añadiendo mas hojas de álamos productivos del río, sustrato y tierra de setales, ceniza de madera de olivo y también hojas. Por aquí, en Andalucía, salen bastantes colmenillas en los montones de hojín de oliva revueltos con tierra.

De hay empece a informarme por internet y otros medios de como hacer crecer el setal y después de leer muchos artículos, decidí poner en practica los que me parecieron mas fáciles y económicos. Aunque el éxito no esta garantizado en ninguno de ellos, decidí probar suerte.

Me decidí por tres métodos el baño de esporas, la inyección de esporas y el cultivo de micelio en cereal.

BAÑOS DE ESPORAS Necesitaremos un bote de vidrio con su tapa enroscable, que previamente esterilizaremos con agua hirviendo durante 20 minutos, la tapa también. Después lo llenaremos de agua hasta la mitad y le añadiremos 1 cucharada pequeña de azúcar y removemos bien, también se puede hacer con miel. Una vez que tengamos la melaza echa es cuestión de ir al bosque a por colmenillas Cuando tengas una buena cesta de colmenillas antes de degustarlas o secarlas, límpialas muy bien en seco y sumerge una por una, solo el sombrero durante 5 segundos en la melaza, agitándola suavemente,después cierra la tapa,pero no del todo y ponle papel de aluminio por encima de la tapa enroscable para que no pueda entrar contaminaciones extrañas y que le llegue un poco de oxigeno a las esporas aunque con el que queda dentro del tarro es suficiente para que puedan mantenerse vivas y tienen alimento suficiente con la glucosa, le pones una pegatina de la fecha en que lo hiciste, la especie y numero de individuos que le distes el baño. Agita el bote para volver a mezclarlo todo y ponlo en un lugar que no le de la luz solar y que sea fresquito,agitar el bote cada dos días. En 10 días las esporas ya se han adaptado al medio acuoso,agítalo y ya puedes ir a tu setal a regarlo con tu melaza,intenta echar los chorritos de melaza donde tu creas exactamente que te salen los cuerpos fructíferos,remueve la capa superficial de la tierra de 10 a 15 ctms. de profundidad,añádele hojas por encima y riégalas también.

INYECCIÓN DE ESPORAS Coge las colmenillas y ponlas sobre un papel de aluminio que previamente has desinfectado con suero biológico y dejado secar al sol,la luz directa del sol mata casi todos los microorganismos que puedan haber, para que suelten las esporas,al lado de una ventana cerrada,que le de luz solar,el calor solar hace que las colmenillas liberen sus esporas hay que tener paciencia,algunas tardan mas de 48 horas.Ves echando una mirada de vez en cuando para que no le salgan cucos y si salen pocos se los vas quitando con unas pinzas,asi una vez liberada las esporas te las podrás comer, si salen muchos cucos deséchala inmediatamente.Una vez que veas un polvillo blanco sobre el papel de aluminio,coge un bisturí y raspa la manchita de esporas dentro de un bote de plastico lleno hasta la mitad de suero biologico, previamente esterilizado de los de analisis de orina con puerto de extraccion e inyeccion van muy bien, después ya puedes coger una jeringuilla y extraer por el puerto de extraccion pequeñas cantidades tanto para inocular directamente en el sustrato del setal o para obtener mas comprando 10 botellas de suero e inyectandoles 10 mml a cada una tendras tu propia reserva de esporas y duran en buenas condiciones multitud de años vivitas y coleando, para inocularla directamente al setal o para cultivar micelio en cereal, siempre inocular donde tu creas, mas o menos,que te salen los cuerpos fructíferos

CULTIVO DE MICELIO Proceder como con las inyecciones de esporas,una vez que tengas la jeringuilla con las esporas,y un bote de vidrio esterilizado, deberás esterilizar el cereal. Se puede hacer con muchas clase de cereales centeno,trigo e incluso cáñamo.Yo utilice maíz aun sabiendas que no era el mas indicado y que en otros tipos de cereales el micelio agarra y se desarrolla antes y mejor,lo utilice básicamente porque lo cultivemos en el propio huerto y sabia que no era de grano transgénico Lava el cereal con agua y extiéndelo en una bandeja para que el exceso de humedad se vaya,una vez que los veas mas o menos secos pero que contengan algo de humedad todavía mételos en el tarro de vidrio y esterilizalo 15 minutos con la tapa abierta, después déjalo enfriar.Una vez frío puedes inocular la inyección de esporas,cierra la tapa y agítalo un poco,después dejar en un sitio sombrío y seco.Cada dos días es bueno removerlo un poco y al cabo de 10 o 15 días ya se podrá ver manchas de color blanquecino y raicillas que van cubriendo el cereal,si ves manchas de moho color crema o amarillas, desechalo por que otro hongo se ha instalado en el cereal.Una vez que tenemos el cultivo del micelio bien avanzado,mas o menos cuando ocupe un 30% del tarro agítalo enérgicamente para romper el micelio y que todos los granos del bote se impregnen de el,lo dejamos crecer y cuando este todo el cereal blanquecino,ya podemos ir a nuestro setal y rastrillar unos 10 a 15 ctms.de profundidad,echamos el cereal y lo extendemos,tapamos con 10 cmts. de tierra le echamos hojas por encima y regamos.

Ahora solo queda esperar a la primavera, puedes ayudar al setal yendo periódicamente a echarle mas materia vegetal por encima y regarlo los meses mas calurosos,sobre todo a mediados y finales de invierno. He utilizado los tres métodos en el setal del huerto y el resultado ha sido espectacular de 7 setas que se cogían hemos pasado a 62 en dos años de tratamiento,en total hemos podido degustar 39 hermosos ejemplares,7 no llegaron a desarrollarse y se secaron o se cocieron y pudrieron por el exceso de condensación de las botellas y 4 se rompieron al tapar y destapar el mantón, dejando 12 de ellas que esporasen en el setal,al igual que los setales del campo si ves algunas pochas no merecen la pena cogerlas es mejor que terminen de esporar en su setal y se pudran en el formando parte del sustrato,o si un año tu setal da multitud de ejemplares siempre es bueno dejar unos pocos maduritos que esporen bien el setal,si sacrificas unas pocas durante años tu setal crecerá,eso ayuda a que se expandan los micelios y que cada año obtengas mas ejemplares. También debo contaros que durante años e observado que en las pilas de leña de olivos es muy común encontrarlas,debido al polvillo que suelta la madera y el microclima que produce en su interior ayuda muchísimo a mantener la humedad del suelo y ese mismo microclima impide crecer la hierba en el interior de la pila de leña al no tener luz directa y calor del sol y sabiendo que esta seta aprovecha la ausencia de cualquier tipo de hongos y plantas para su fructificación,como los incendios,alteraciones de terreno,desbroces y podas, me se ocurrió echar un remolque de leña en el setal,ademas de restos de poda, hojin y serrín por encima de la pila de leña,para que cuando lloviese fuera arrastrada al fondo de la pila y se descomponieran en su interior dando alimento y nutrientes al setal,le puse un mantón negro de rejillas y fui regando la pila de leña cada semana hasta que esta primavera levante el mantón y vi que algunos troncos estaban recubiertos de un micelio blanco y empezaban a salir pequeñas colmenillas entre los troncos de oliva. Fui retirando la leña con mucho cuidado y cada vez asomaban mas.A cada seta le deje sus tronquitos y un poco de hierba para que mantuviesen la humedad y no le diese el sol directamente, para poder crecer. Después al no acompañar ni las lluvias ni las temperaturas decidí ponerlas en un minihinvernadero cada una y le añadí las cabezas de las botellas de plástico quitándoles el tapón y que absorbieran el agua de la condensación,siempre echándoles un ojo para que no se cocieran con la calor ni le salieran mohos.Cuando a partir de la tarde empieza a dar la sombra en el setal le quitaba las botellas para que se fuera el exceso de humedad y que se aireasen un poco,si viene alguna noche con frío o heladas puedes tapar las botellas con el tapón,pero al otro día debes destaparlas.

CONCLUSIÓN No se cual de las cosas ayudo a desarrollar tanta seta este año o fueron todas a la vez o capricho de la naturaleza yo me inclino mas a pensar que en algunas de mis salidas a por seta a la sierra e pisado alguna coprolito de dinosaurio sin darme cuenta y esta es la consecuencia ya que me salte muchas medidas de higiene en alguno de los tres métodos y no esperaba estos resultados. Ahora queda cuidar bien el setal para ver si el año que viene sigue dando mas futos.

Autor: Ildefonso Gonzalez

Algunas fotos del proceso de extracción de esporas:

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

1 COMENTARIO

  1. Muy bueno tu experimento yo tambiem voy a intentarlo pero me surge una duda, cuando dices que utilizas «suero biologico» no querras decir «suero fisiologico» porque he mirado en la red y no encuentro donde comprar el dichoso suero.

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí