Los abedules son árboles de distribución euroasiática, que colonizan zonas con condiciones extremas para el crecimiento de otras plantas como turberas, zonas inundables, zonas incendiadas o pedregales, con preferencia por suelos de naturaleza silícea. Se cultivan para la obtención de madera para ebanistería, la fabricación de papel, de zuecos o de carbón vegetal, y como ornamentales en zonas urbanas. En nuestro país se localizan de forma silvestre fundamentalmente en la región eurosiberiana y en pequeños relictos en zonas húmedas y turberas de montaña.

Desde el punto de vista fúngico es un hábitat muy interesante sobre todo en épocas de estrés hídrico debido a que se encuentra generalmente en zonas húmedas, por lo que pueden aparecer especies durante el verano, algunas de ellas exclusivas y otras bastante raras y difíciles de encontrar en otros hábitats.

¿Qué son los abedules? ¿Dónde se encuentran en España?

Los abedules son árboles caducifolios que aparecen en pequeños reductos localizados de zonas inundables, turberas y pedregales en los principales sistemas montañosos. En la Península Ibérica de forma silvestre se conocen unicamente dos especies, en ocasiones dificiles de diferenciar debido a que aparecen muchas formas intermedias:

Abedul pendulo (Betula pendula)

Aparece en zonas de montaña de la mitad noreste peninsular, destacando en los Pirineos, el Sistema Ibérico Meridional y algunas zonas del Sistema Central, y de forma aislada y relicta en algunas zonas montañozas del sur como los Montes de Toledo, Sierra del Segura y Sierra Nevada, con cierta tolerancia a suelos básicos.

Abedul pubescente (Betula pubescens)

Aparece en suelos de naturaleza ácida en zonas montañosas de la mitad norte peninsular como el Macizo Galaico, los Montes de León, la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, los Pirineos, el Sistema Central y el Sistema Ibérico Septentrional.

Bosque de Betula pubescens. Crédito Javier Marcos
Bosque de Betula pubescens. Crédito Javier Marcos

 

¿Cuáles son las principales especies comestibles que se encuentran bajo abedules?

La mayoría de especies comestibles que aparecen asociadas a los abedules son especies micorrizógenas o saprófitas facultativas que se pueden encontrar en otros hábitats.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO COMESTIBILIDAD
Boleto Boletus edulis Excelente comestible
Rebozuelo Cantharellus cibarius Buen comestible
Trompeta amarilla Craterellus tubaeformis Buen comestible
Seta arrugada Cortinarius caperatus Buen comestible
Oreja de gato Helvella lacunosa Comestible previa cocción
Boleto bayo Imleria badia Buen comestible
Boleto anaranjado Leccinum aurantiacum Comestible
Hongo del abedul Leccinum scabrum Comestible
Pardilla Lepista nebularis Comestible previa cocción

 

Boletus edulis. Crédito Javier Marcos
Boletus edulis. Crédito Javier Marcos

¿Cuáles son las principales especies tóxicas que se encuentran bajo avellanos?

Al igual que ocurre con las especies comestibles, la mayoría de especies tóxicas que aparecen asociadas a los avellanos son especies micorrizógenas o saprófitas facultativas que se pueden encontrar en otros hábitats.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TOXICIDAD
Cicuta verde Amanita phalloides Mortal
Matamoscas Amanita muscaria Tóxico
  Cortinarius phoeniceus Tóxico
  Hebeloma crustuliniforme Tóxico
  Inocybe acuta Tóxico
  Inocybe curvipes Tóxico
  Inocybe lacera Tóxico
Bruja maculada Inosperma maculatum Tóxico
Níscalo falso Lactarius torminosus Tóxico
  Leotia lubrica Tóxico
Cerilla Mitrula paludosa Tóxico
Seta enrollada Paxillus cuprinus Mortal
Seta enrollada Paxillus involutus Mortal
Bruja Pseudosperma rimosum Tóxico
  Volvariella surrecta Tóxico
Lactarius torminosus. Crédito Javier Marcos
Lactarius torminosus. Crédito Javier Marcos

Otras especies asociadas a abedules

Existen numerosas especies de hongos asociadas a abedules tanto micorrizógenas como saprófitas, entre las que destacan las siguientes:

Micorrizógenas estrictas

  • Amanita betulae
  • Cortinarius armillatus
  • Cortinarius pholideus
  • Cortinarius triumphans
  • Lactarius glyociosmus
  • Lactarius hysgynus
  • Lactarius spinulosus
  • Lactarius turpis
  • Lactarius vietus
  • Leccinum cyaneobasileucum
  • Leccinum holopus
  • Leccinum variicolor
  • Leccinum versipellis
  • Russula exalbicans
  • Russula font-querii
  • Russula gracillima
  • Russula lundellii
  • Russula nítida
  • Russula versicolor
  • Tricholoma fulvum
Cortinarius pholideus. Crédito Javier Marcos
Cortinarius pholideus. Crédito Javier Marcos

Micorrizógenas facultativas

  • Amanita porphyria
  • Chalciporus piperatus
  • Cortinarius alboviolaceus
  • Cortinarius bivelus
  • Cortinarius decipiens
  • Cortinarius flexipes
  • Cortinarius hinnuleus
  • Cortinarius saniosus
  • Entoloma conferendum
  • Laccaria laccata
  • Laccaria pumila
  • Laccaria tortilis
  • Lactarius flexuosus
  • Lactarius helvus
  • Lactarius lacunarum
  • Lactarius rufus
  • Lactarius tabidus
  • Lactarius trivialis
  • Leccinum carpini
  • Russula aeruginea
  • Russula claroflava
  • Russula parazurea
  • Russula puellaris
  • Russula robertii
  • Scleroderma citrinum
  • Tricholoma stiparophyllum

Saprófitas estrictas

  • Fomitopsis betulina
  • Godronia urceolus
  • Ombrophila violacea
  • Ophiognomonia intermedia
  • Pyrenopeziza betulina
  • Trimmatostroma betulinum

Saprofitas facultativas

  • Adelphella babingtonii
  • Calycellina leucella
  • Calycellina araneocincta
  • Chlorociboria aeruginosa
  • Chlorencoelia versiformis
  • Daedalopsis confragosa
  • Dasyscyphella nivea
  • Delicatula integrella
  • Diatrype undulata
  • Diatrype stigma
  • Diatrypella favacea
  • Gymnopus terginus
  • Helvella macropus
  • Hymenochaete rubiginosa
  • Hypoxylon fuscum
  • Jackrogersella multiformis
  • Microglossum viride
  • Mollisia ramealis
  • Mollisia ventosa
  • Mycena rosella
  • Phaeocollybia lugubris
  • Phellinus igniarius
  • Pholiota alnicola
  • Peniophora lycii
  • Hygrophpropsis rufa
  • Rickenella fibula
  • Rickenella swartzii
  • Tapesia fusca
  • Tatraea dumbirensis
  • Thelephora anthocephala
  • Typhula fistulosa
  • Vibrissia truncorum

Bibliografía

Libros:

MARCOS, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

1 COMENTARIO

  1. En el apartado 2 de las setas tóxicas hay una pequeña errata, donde pone avellanos es abedules. Disculpen las molestias.

    Un saludo.

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí