En los útimos años las turberas son los ecosistemas más amenazados por el cambio climático, así como las especies de hongos y plantas exlusivas adaptados a estos ambientes con condiciones restrictivas y selectivas para la mayoría de seres vivos como su elevada humedad y la falta de oxígeno y de nutrientes. Muy interesante es la adaptación a la falta de nutrientes de algunas plantas carnívoras, como Drosera rotundifolia, mediante el consumo de insectos.
Desde el punto de vista fúngico constituyen un buen lugar para encontrar setas comestibles así como setas exclusivas en épocas estivales y de estrés hídrico, pero se debe evitar el sobrepisoteo y la sobrerrecolección de especies comestibles y la toma excesiva de muestras de especies exclusivas de interés científico.
¿Qué son las turberas? ¿Dónde se encuentran en España?
Las turberas son humedales caracteríticos de zonas húmedas del norte de Europa, que se encuentran encharcados durante todo el año, formados por acumulaciones de materia orgánica (turba), tapizados por musgos de los géneros Sphagnum y Polytrichum, generalmente en suelos de naturaleza ácida en depresiones y fondos de valles montañosos. Se encuentran acompañados de abedules, alisos, robles melojos, pinos albares y sauces.
En España se encuentran localizadas en pequeños reductos en los principales sistemas montañosos del tercio norte peninsular (Cordillera Cantábrica, Cordillera Prelitoral Catalana, Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de León, Montes vascos y Pirineos), siendo menos frecuentes en la mitad sur, donde aparecen algunas aisladas en Montes del Guadiana, Montes de Toledo y Sierra Morena.

¿Cuáles son las principales setas comestibles de turberas?
Las principales setas comestibles no son exclusivas de estos hábitats, por lo que se encuentran asociadas generalmente a la vegetación arbórea circundante. Las especies más perseguidas por los aficionados son el boleto (Boletus edulis), el rebozuelo (Cantharellus cibarius), la angula de monte (Craterellus lutescens), la trompetas amarilla (Craterellus tubaeformis), el níscalo de turbera (Lactarius quieticolor) que fructifican desde el verano hasta finales de otoño. También se pueden encontrar otras especies comestibles menos conocidas como la seta arrugada (Cortinarius caperatus) y el hongo del abedul (Leccinum scabrum).

¿Cuáles son las especies de setas mas frecuentes en turberas?
Tabla de las especies de setas más frecuentes en turberas
Especie | Hábitat |
Cudoniella clavus | Saprófito graminícola y lignícola subacuático |
Mitrula paludosa | Saprófito foliicola-graminicola subacuático |
Ramsbottomia asperior | Saprófito humícola |
Scutellinia crinita | Saprófito lignícola o humícola |
Peziza limnaea | Saprofito humícola y lignícola |
Trichophaea gregaria | Saprófito humícola |
Vibressia truncorum | Saprófito lignícola de restos de madera de abedul |
Amanita muscaria | Micorrizógeno de abedul y de pino |
Amanita porphyria | Micorrizógeno de abedul y de pino |
Cortinarius armillatus | Micorrizógeno de abedul |
Entoloma cetratum | Saprófito humicola |
Entoloma conferendum | Saprófito humicola |
Hypholoma eriaceoides | Saprófito humicola |
Hypholoma subericaeum | Saprófito humícola |
Inocybe lanuginosa | Micorrizogeno de pino |
Laccaria laccata | Micorrizógeno de pino y abedul |
Lactarius hysginus | Micorrizógeno de abedul |
Lactarius gliociosmus | Micorrizógeno de abedul |
Lactarius spinulosus | Micorrizógeno de abedul |
Lactarius torminosus | Micorrizógeno de abedul |
Lactarius turpis | Micorrizógeno de abedul |
Lactarius vietus | Micorrizógeno de abedul |
Leccinum variicolor | Micorrizógeno de abedul |
Lichenomphalia umbellifera | Biotrofo muscícola |
Mycena sylvae-nigrae | Saprófito lignícola de restos de madera de pinos |
Rickenella fibula | Biotrofo muscícola |
Russula sanguinaria | Micorrizógeno de pinos |
Russula gracillima | Micorrizógeno de abedul |
Lactarius rufus | Micorrizógeno de abedul y de pino |
Thelephora anthocephala | Saprófito graminícola y muscícola |
Tricholoma fulvum | Micorrizógeno de abedul |

¿Cuáles son las especies de hongos amenazados en turberas?
Las turberas son los ecosistemas que se encuentran en mayor regresión por el cambio climático, por lo que la mayoría de especies exclusivas se encuentran teóricamente amenazadas. Resulta cuanto menos curioso que en la Propuesta de Lista Roja de hongos a proteger en la Península Ibérica (ADESPER, 2008) solo aparezcan cuatro especies como Coprinopsis martinii, Galerina paludosa, Gomphidius roseus y Suillus flavidus. Pero se deberían incluir otras muchas especies exclusivas de turberas y su flora asociada.
Tabla de las especies de hongos amenazados de turberas no catalogados en listas rojas
Especie | Hábitat |
Ascocoryne turficola | Saprófito esfagnícola |
Geoglossum sphagnophilum | Saprófito esfagnícola |
Pezoloma ciliifera | Saprófito graminícola y lignícola |
Pseudoplectania episphagnum | Saprófito esfagnícola |
Microglossum viride | Saprófito de hepáticas |
Agrocybe paludosa | Saprófito graminícola |
Arhenia philonitis | Saprófito esfagnícola |
Arhenia sphagnicola | Saprófito esfagnícola |
Clavaria sphagnicola | Saprófito esfagnícola |
Cortinarius armillatus | Micorrizógeno de abedul |
Cortinarius bataillei | Micorrizógeno de abedul y de pinos |
Cortinarius flexipes | Micorrizógeno de abedul y de pinos |
Cortinarius huronensis | Micorrizógeno de pinos |
Entoloma turbidum | Saprofito humícola |
Galerina sphagnorum | Saprofito esfagnícola |
Galerina tibiicystis | Saprofito esfagnícola |
Hygrocybe coccineocrenata | Saprófito esfagnícola y graminícola |
Hypholoma elongatum | Saprófito esfagnícola |
Lactarius sphagneti | Micorrizógenos de pinos |
Leccinum holopus | Micorrizógeno de abedul |
Lyophyllum palustre | Parásito esfagnícola |
Pholiota henningsii | Saprófito esfagnícola |
Rickenella mellea | Biotrofo esfagnícola |
Rickenella swartzii | Biotrofo esfagnícola |
Russula aquosa | Micorrizógeno de abedul y de pinos |
Russula claroflava | Micorrizógeno de abedul y de pinos |
Russula robertii | Micorrizógeno de abedul y de pinos |
Stropharia albonitens | Saprófito graminícola |
Stagnicola perplexa | Saprófito humícola |

Bibliografía consultada
Artículos:
ARAMENDI, R. & F. HIDALGO (2012). Stropharia albonitens y otras species en abedulares relictos de la provincial de Avila. Bol. Micol. FAMCAL 7: 19-36.
SUÁREZ, E. (2014). Pequeño estudio sobre la flora fúngica de lasturberas del Sistema ibérico turolense. Yesca 26: 73-102.
SUAREZ, E. (2009). Contribución al conocimiento de los hongos de los humedales de Aragón. Especies concernientes a las zonas higroturbosas de la provincia de Teruel. Boletín Micológico del Grupo Micológico Caesaraugusta. 3-4: 21-39
Conferencias:
CAMPOS, J.C. (2008). Micobiota de las turberas del Sistema Central. Conferencias de primavera. Sociedad Micológica de Madrid. 8/04/2008. Disponible en: http://www.socmicolmadrid.org/noti/noticias124.html
Libros:
ADESPER (2008). Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica. Gráficas Alce S. L. Arcipreste de Hita, León. 16 pp.
[…] son árboles caducifolios que aparecen en pequeños reductos localizados de zonas inundables, turberas y pedregales en los principales sistemas montañosos. En la Península Ibérica de forma silvestre […]