Las dunas litorales son ecosistemas exclusivos de zonas litorales próximas a océanos y mares con gran cantidad de arena, procedente de la erosión de rocas cercanas transportadas por el viento y las corrientes marinas hasta la playa y numerosos restos calcáreos procedentes de conchas y caparazones de crustáceos. En estos ambientes hay muchos factores extremos que condicionan la presencia de seres vivos, entre los que destacan la fuerte exposición al viento, la ausencia de humedad y elevadas temperaturas durante épocas cálidas, por lo que existen algunas especies exclusivas de plantas y hongos adaptados a estos hábitats.
Debido a esto en España existen numerosos estudios sobre los hongos de las dunas litorales entre los que destacan a nivel peninsular y Baleares (PANCORBO & col., 2013, 2014, 2015), del litoral cantábrico (PICÓN, 1995, 2005, 2006), de la Albufera de Valencia (APARICI & MAHIQUES, 1996ª, 1996b; CONCA & col., 2010, 2011, 2014, 2017) y el litoral gallego (CASTRO, 2010). Quizás el mejor momento para encontrar setas es durante el invierno debido a sus temperaturas templadas y el mantenimiento de la humedad por las brisas marinas, aunque también se pueden encontrar algunas especies en otoños y primaveras lluviosas.
Contenido
- 1 ¿Cuáles son las principales adaptaciones de los hongos a las dunas litorales?
- 2 ¿Cuáles son las principales setas comestibles de las dunas litorales?
- 3 ¿Cuáles son las principales especies tóxicas más frecuentes en dunas litorales?
- 4 ¿Cuáles son las principales especies practicamente exclusivas de dunas litorales?
- 5 Otras especies características de dunas litorales
- 6 Bibliografía consultada
¿Cuáles son las principales adaptaciones de los hongos a las dunas litorales?
Las características de las dunas litorales son bastante extremas para la mayoría de seres vivos, sobre todo en las dunas móviles o semiestabilizadas (primarias o secundarias), que se encuentran en las zonas más cercanas al mar, por lo que tienen una gran salinidad y se encuentran muy expuestas al viento y al viento. Ante esta situación la mayoría de especies fructifican debajo del barrón o jaras, que le proporcionan sombra y un grado de humedad necesario para poder soportar la fuerte insolación. Pero algunas especies han desarrollado estrategias para reducir la exposición al sol y fijarse mejor al sustrato como la fructificación de forma hipogea o semihipogea (Geopora clausa, Hydnangium carneum, Rhizopogon roseolus, Sarcosphaera coronaria), el desarrollo de rizoides muy largos (Morchella dunensis, Peziza pseudommophila) o el sombrero cubiertos de arena (Inocybe arenicola, Inocybe dunensis).
En cambio en las dunas fijas (terciarias y paleodunas) que se encuentran bastante más alejadas del mar, por lo que las condiciones son mucho más estables, están más protegidas del viento y tienen menor salinidad, por lo que favorece la presencia de numerosos arbustos (como la brecina, el brezo ceniciento, la coscoja, la jara, el lentisco, la retama negra, la rosa espinosa y la zarzamora) y arboles (como el pino rodeno, el pino carrasco, el pino piñonero, el sauce, el tamarindo, y en menor medida el álamos híbrido y el alcornoque). A esta vegetación existente fructifican asociados numerosos hongos que no son estictos de ecosistemas dunares, algunos de ellos exóticos debido a las repoblaciones con arboles exóticos como el eucalipto para la fijaciñon de las dunas.
¿Cuáles son las principales setas comestibles de las dunas litorales?
Las especies comestibles no son exclusivas de dunas y generalmente aparecen en las xonas de dunas fijas o estabilizadas. Las principales especies se citan a continuación.
Tabla de las especies de setas comestibles más frecuentes en dunas litorales
Nombre común | Nombre científico | Comestibilidad |
Champiñón de doble anillo | Agaricus bitorquis | Comestible |
Champiñón litoral | Agaricus littotalis | Comestible |
Champiñón de bosque | Agaricus sylvaticus | Comestible |
Amanita vinosa | Amanita rubescens | Comestible previo tratamiento |
Barbuda | Coprinus comatus | Buen comestible |
Oreja de gato | Helvella juniperi, H. lacunosa, H. leucomelaena, H. pithyophila | Comestible previo tratamiento |
Níscalo parasitado | Hypomyces lateritius | Excelente comestible |
Níscalo | Lactarius deliciosus | Excelente comestible |
Lactarius sanguifluus | Buen comestible | |
Níscalo vinoso | Lactarius vinosus | Buen comestible |
Níscalo arrugado | Lactifllus rugatus | Buen comestible |
Faisán de la jara | Leccinellum corsicum | Comestible mediocre |
Colmenilla de las dunas | Morchella dunensis | Comestible previo tratamiento |
Seta de cardo | Pleurotus eryngii | Excelente comestible |
Negrilla | Tricholoma scalpturatum, T. terreum, T. triste | Buen comestible |
En algunos ecosistemas dunares del litoral cantábrico se pueden encontrar algunas especies comestibles de gran valor culinario como el boleto (Boletus edulis), las trompetas amarillas (Craterellus lutescens, Craterellus tubaeformis), los rebozuelos (Cantharellus pallens) y la lengua de vaca (Hydnum repandum) que son muy difíciles de encontrar en dunas mediterráneas

¿Cuáles son las principales especies tóxicas más frecuentes en dunas litorales?
La mayoría de especies tóxicas se encuentran al igual que las comestibles en la zona de dunas fijas asociada a la vegetación existente. Las principales especies tóxicas se representan en la siguiente tabla:
Tabla de las especies de setas tóxicas más frecuentes en dunas litorales
Nombre común | Nombre científico | Toxicidad |
Champi´ñón amarilleante | Agaricus iodosmus, A. menieri, A. moelleri, A. xanthodermus | Tóxico |
Amanita gilbertii | Tóxico | |
Amanita gracilior | Tóxico | |
Cicuta verde | Amanita phalloides | Potencialmente mortal |
Amanita proxima | Tóxico | |
Clitocibe blanco | Clitocybe dealbata, C. rivulosa | Tóxico |
Seta anisada | Clitocybe odora | Cancerigeno |
Coprino antialcohólico | Coprinopsis atramentaria | Tóxico |
Seta rebordeada | Galerina marginata | Potencialmente mortal |
Seta de la risa | Gymnopilus junonius | Tóxico |
Seta fasciculada | Hypholoma fasciculare | Tóxico |
Lepiota mortal | Lepiota brunneoincarnata, L. brunneolilacea, L. coloratipes, L. gangrei, L. griseovirens, L. lilacea, L. subincarnata | Potencialmente mortal |
Mallocybe heimii | Tóxico | |
Mycena pura | Tóxico | |
Seta de olivo | Omphalotus olearius | Tóxico |
Brujas | Podosperma arenícola,
P. rimosa |
Tóxico |
Seta enrollada | Paxillus involutus | Potencialmente mortal |
Tapinella atrotomentosa,
T. panuoides |
Tóxico | |
Seta de los caballeros | Tricholoma equestre | Potencialmente mortal |
Seta azufrada | Tricholoma sulphureum | Tóxico |

¿Cuáles son las principales especies practicamente exclusivas de dunas litorales?
Existen numerosas especies que son practicamente exclusivas de dunas litorales, aunque pueden aparecer algunas de ellas en paleodunas o dunas de interior y en algunas zonas urbanas arenosas. Por tanto, la mayoría de estas especies se deben proteger ya que estos ecosistemas se encuentran fuertemente amenazados por el cambio climático y por la presión urbanística.
- Agaricus aridicola
- Agaricus devoniensis
- Anthracoidea arenariae
- Calocybe hypoxantha
- Calocybella pudica
- Schyzostoma laceratum
- Gyroporus ammophilus
- Gyroporus lacteus
- Hohembuhelia tremula
- Hydnocystis piligera
- Hygrocybe conicoides
- Inocybe dunensis
- Inocybe juniperina
- Inocybe pruinosa
- Laccariopsis nediterranea
- Lyophyllum littoralis
- Marasmiellus mesosporus
- Marasmiellus trabutii
- Melanoleuca cinerifolia
- Peziza ammophila
- Peziza pseudommophila
- Psathyrella ammophila
- Rhdodcybe malençonii
- Russula ammophila
- Russula vinaceodora
- Stropharia halophila
- Terfezia dunensis

Otras especies características de dunas litorales
Existen numerosas especies de hongos presentes en dunas litorales sobre todo en las dunas fijas asociadas a la vegetación arbustiva y arbórea presente. Como el listado sería muy grande solo se citan a continuación aquellas especies más frecuentes en los sistemas dunares:
- Agaricus bernardii
- Agrocybe pediades
- Agrocybe vervactii
- Amanita curtipes
- Amanita ovoidea
- Arrhenia rickenii
- Arrhenia spathulata
- Astraeus telleriae
- Callyptella capula
- Campanella caesia
- Chamaecyphus fracidus
- Chroogomphus fulmineus
- Chroogomphus mediterraneus
- Ciboria brunneorufa
- Clathrus ruber
- Clavulina rugosa
- Clitocybe cistophila
- Clitocybe leucodiatreta
- Colus hirudinosus
- Crepidotus pallidus
- Crepidotus subfulviceps
- Crinipellis scabella
- Crucibulum leave
- Cyathus olla
- Echinoderma carinii
- Entoloma phaeocyathus
- Entoloma sericeum
- Entoloma serrulatum
- Entoloma undatum
- Entoloma undulatusporum
- Galerina badipes
- Galerina graminea
- Geoglossum cookeanum
- Geopora arenicola
- Geopora clausa
- Gloeophyllum trabeum
- Gymnopus androsaceus
- Hebeloma cistophilum
- Hebeloma cylindrosporum
- Hygrocybe conica
- Ileodycteon gracile
- Inocutis tamaricis
- Inocybe phaeoleuca
- Inocybe pisciodora
- Inocybe rufuloides
- Inocybe splendens
- Laccaria proxima
- Lactarius tesquorum
- Lepista sordida
- Leratiomyces ceres
- Leucoagaricus leucothites
- Leucoagaricus menieri
- Limacella furnacea
- Lycoperdon dermoxanthum
- Montagnea arenaria
- Mrasmius wynneae f. caspathicus
- Mycena amicta
- Mycena purpureofusca
- Mycena seynesii
- Neolentinus lepideus
- Omphalina pyxidata
- Panaeolus cinctulus
- Parasola conopilus
- Peziza boltoni
- Peziza saniosa
- Phaeolus schweitnitzii
- Phallus hasriania
- Phallus impudicus
- Pisolithus arhizus
- Pithya cupressina
- Porodaedalea pini
- Pseudopithyella minuscula
- Pustularia patavina
- Ramaria abietina
- Rhizopogon roseolus
- Russula delica
- Russula ilicis
- Russula insignis
- Russula torulosa
- Rutstroemia calopus
- Sarcodon amygdaliolens
- Scleroderma meridionale
- Sericeomyces subvolvatus
- Setchelliogaster tenuipes
- Smardaea planchonis
- Stereum hirsutum
- Suillus collinitus
- Suillus mediterraneensis
- Thelephora caryophyllea
- Thelephora terrestris
- Trametes versicolor
- Trichaoptum abietinum
- Tricholoma caligatum
- Tricholoma concolor
- Tulostoma brumale
- Xerocomellus redeuihii

Bibliografía consultada
Artículos
APARICI, R. & R. MAHIQUES (1996a). Agàrics de la zona litoral de “El Saler” (València) I. Butll. Soc. Micol. Valenciana 2: 15-37.
APARICI, R. & R. MAHIQUES (1996b). Rhodcybes de la zona litoral de “El Saler” (València) I. Butll. Soc. Micol. Valenciana 2: 89-96.
CONCA, A.; J. ORMAD & F. GARCÍA (2010). Basiomicets nous per la Devesa del’Albufera (València). Butll. Soc. Micol. Valenciana 15: 101-155.
CONCA, A.; J. ORMAD & F. GARCÍA (2011). Basiomicets nous per la Devesa del’Albufera (València) II. Butll. Soc. Micol. Valenciana 16: 177-227.
CONCA, A.; J. ORMAD; GARCÍA, F. & F.P. MARTÍNEZ (2014). Basiomicets nous per la Devesa del’Albufera (València) III. Butll. Soc. Micol. Valenciana 19: 143-172.
CONCA, A.; MARTÍNEZ, F.P.; APARICI, R.; GARCÍA, F. & J. ORMAD (2017). Basiomicets nous per la Devesa del’Albufera (VAlència) IV). Butll. Soc. Micol. Valenciana 22: 7-71.
PANCORBO, F., M.A. RIBES, J.C. CAMPOS, G. SÁNCHEZ, J.F. MATEO, J.C. ZAMORA, D. MERINO, T. ILLESCAS, E. MÉRIDA, M. BECERRA, E. ROBLES & M.A. PEREZ-DE-GREGORIO (2013). Estudio de la micobiota de los sistemas dunares de la Península Ibérica e Islas Baleares I, Bol. Soc. Micol. Madrid 37: 175-201.
PANCORBO, F., M.A. RIBES, J.C. CAMPOS, J.F. MATEO, D. MERINO, S. TELLO,
- ILLESCAS, M. BECERRA, E. ROBLES, M.A. PÉREZ-DE-GREGORIO, L. RUBIO CASAS, J.F. MORENO, J. RETAMINO, F. SÁNCHEZ, J. CUESTA, F. FIGUEROA & J. VILA (2014). Estudio de la micobiota de los sistemas dunares de la Península Ibérica e Islas Baleares II. Bol. Soc. Micol. Madrid 38: 183-213.
PANCORBO, F., M.Á. RIBES, J.C. CAMPOS, J.F. MATEO, D. MERINO, S. TELLO, M. BECERRA, E. ROBLES, M.A. PÉREZ-DE-GREGORIO, J.F. MORENO & F. SÁNCHEZ (2015). Estudio de la micobiota de los sistemas dunares de la Península Ibérica e Islas Baleares. III. Bol. Soc. Micol Madrid 39: 195-214.
PICÓN, R. M: (1995). Algunas especies interesantes de hongos psammófilos del litoral cantábrico. Belarra 12: 63-65.
PICON, R.M. (2006). Micromicetos de las dunas del litoral Cantábrico II. Zizak 3: 51-73.
PICON, R.M. (2007). Micromicetos de las dunas del litoral Cantábrico II. Zizak 4: 51-73.
Libros
CASTRO, J.M. (2010). Guía de setas dunares. Ellago Ediciones. 192 pp.
MARCOS, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.