Los cipreses son árboles o arbustos resinosos exóticos pertenecientes a la familia Cupressaceae, que se utilizan de forma ornamental y paisajística. Las especies más frecuentes en España son el ciprés (Cupressus sempervirens) y el ciprés de Arizona (Cupressus arizonica) plantados de forma ornamental en zonas urbanas, cementerios, paseos y en pequeñas repoblaciones en zonas áridas mediterráneas, debido a que soportan muy bien las sequias estivales. Menos frecuentes son Cupressus lusitanica y Cupressus macrocarpa utilizados de forma ornamental generalmente en zonas cercanas a poblaciones en climas con temperaturas templadas veraniegas, cierta pluviometría estival y una relativa influencia marítima

Desde el punto de vista fungico es un habitat muy interesante durante el invierno ya que fructifican varias especies exclusivas de cupresáceas muy perseguidas por los amantes de la micología y fotografos micológicos. La fructificación de las especies predominantemente en invierno se debe a que los cipreses se encuentran en zonas urbanas que reducen los efectos de las heladas debido al efecto isla y las repoblaciones de cipreses se encuentran en zonas áridas que presentan el mayor grado de humedad en invierno. Cabe destacar que en zonas urbanas bajo cipreses se pueden observar algunas especies desde finales de verano y principios de otoño debido al riego. A pesar de sus gran interés micológico no hay apenas estudios científicos de zonas con cipreses, solo se citan de manera esporádica algunas especies en algunos catálogos provinciales o regionales.

Cupressus arizonica. Crédito: Javier Marcos
Cupressus arizonica. Crédito: Javier Marcos

¿Cuáles son las principales setas comestibles que se encuentran bajo cipreses?

Muy pocas especies comestibles se observan bajo cipreses, ya que parece ser que no forman micorrizas con especies de interés culinario, aunque se pueden encontrar alguna especie saprófita comestible. Las principales especies observadas se citan a continuación:

Tabla de las especies de setas comestibles más frecuentes bajo cipreses

Nombre común Nombre científico Comestibilidad
Champiñón Agaricus bernardi Comestible
Champiñón cultivado Agaricus bisporus Comestible
Champiñón de doble anillo Agaricus bitorquis Comestible
Champiñón Agaricus gennadii Comestible
Champiñón de los bosques Agaricus sylvaticus Buen comestible
Higróforo de los prados Cuphophyllus pratensis Buen comestible
Colmenilla negra Morchella importuna Comestible previo tratamiento

 

¿Cuáles son las principales especies tóxicas más frecuentes en cipreses?

La mayoría de especies tóxicas son especies saprófitas facultativas, que pueden aparecer en otros hábitats diferentes. Las principales especies tóxicas se citan en la siguiente tabla:

Tabla de las especies de setas tóxicas más frecuentes en cipreses

Nombre común Nombre científico Toxicidad
Champiñón amarilleante Agaricus bresadolanus,

Agaricus iodosmus,

Agaricus pseudopratensis,

Agaricus xanthodermus

Tóxico
Falso parasol Chlorophyllum brunneum Tóxico
Hygrocybe conica Tóxico
Lepiota mortal Lepiota brunneoincarnata,

Lepiota castanea,

Lepiota coloratipes,

Lepiota lilacea,

Lepiota parvannulata

Lepiota subincarnata

Muy tóxico o potencialmente mortal
Tapinella panuoides Tóxico

 

Lepiota lilacea. Crédito: Javier Marcos
Lepiota lilacea. Crédito: Javier Marcos

¿Cuáles son las principales especies de hongos estrictos de cupresáceas que fructifican asociados a cipreses?

Como se ha dicho en apartados anteriores la mayoría de especies son saprófitas, algunas de ellas son estrictas de cupresáceas, por lo que tambien pueden fructificar en arbustos autóctonos como los enebros y las sabinas, excepto Mycena cupressina que es solamente exclusiva de cipreses. Llama la atención que la mayoría de especies sean ascomicetos. A continuación se citan las principales especies de hongos estrictos de cupresáceas, que fructifican asociados a cipreses.

  • Chloroscypha alutipes
  • Humaria solsequia
  • Donadinia lusitanica
  • Marasmiellus phaeomarasmioides
  • Mycena cupressina
  • Mycenella margaritifera
  • Pezizella junipericola
  • Pseudopithyella minuscula
  • Pulvinula convexella
  • Pulvinula johannis
  • Pulvinula laeterubra
  • Pithya cupressina
  • Smardaea planchonis
  • Strobiloscypha cupressina
  • Urceolella juniperi
Humaria solsequia. Crédito: Javier Marcos
Humaria solsequia. Crédito: Javier Marcos

Otras especies de hongos que fructifican asociados a cipreses

Existen numerosas especies saprófitas facultativas de hongos asociados a cipreses. Destaca la gran cantidad de especies de basidiomicetos del orden Agaricales, y la ausencia de Boletales y Russulales. Algunas de las más frecuentes se citan a continuación:

  • Agaricus bernardi
  • Agaricus cupressicola
  • Agaricus gennadii
  • Arhenia rickenii
  • Arhenia spathulata
  • Battarrea phalloides
  • Calocybe hypoxantha
  • Clavaria acuta
  • Clavulinopsis corniculata
  • Clavulinopsis fusiformis
  • Coniophora puteana
  • Crepidotus epibryius
  • Crinipellis scabella
  • Cuphophyllus virgineus
  • Cyathus olla
  • Entoloma serrulatum
  • Geastrum coronatum
  • Geastrum elegans
  • Geastrum granulosum
  • Geastrum meridionale
  • Geastrum michelianum
  • Geastrum parvistriatum
  • Geastrum schmidelii
  • Geastrum striatum
  • Geoglossum cookeanum
  • Geoglossum fallax
  • Geoglossum umbratile
  • Gliophorus psittacinus
  • Gloeophyllum abietinum
  • Hemimycena lactea
  • Hygrocybe miniata
  • Hygrocybe mucronella
  • Hygrocybe reidii
  • Hygrocybe russocoriacea
  • Lentaria patouillardii
  • Lepista sordida
  • Macrocystidia cucumis
  • Marasmius wynney f. carpathicus
  • Mycena amicta
  • Mycetinis scorodonius
  • Peziza saccardiana
  • Peziza subviolacea
  • Phallus hadriani
  • Phanerochaete calotricha
  • Pluteus insidiosus
  • Postia ptychogaster
  • Ramaria abietina
  • Ramaria myceliosa
  • Ramariopsis crocea
  • Ramariopsis kunzei
  • Ramariopsis pulchella
  • Saproamanita singeri
  • Serpula hymantioides
  • Sowerbyella brevispora
  • Sowerbyella reguissii
  • Spongiporus floriformis
  • Trametes versicolor
  • Tremellodendropsis tuberosa
  • Tulostoma brumale
  • Tulostoma cyclophorum
  • Tulostoma fimbriatum
  • Tulostoma striatum
Gliophorus psittacinus. Crédito: Javier Marcos
Gliophorus psittacinus. Crédito: Javier Marcos

Biografía consultada

Artículos:

ZAMORA, J.C.; F.D. CALONGE & M.P. MARTÍN (2015). Integrative taxonomy reveals an unexpected diversity in Geastrum section Geastrum (Geastrales, Basidiomycota). Persoonia 34: 130-165.

Libros:

AMARAL, J. (1986). Cupressus L. in CASTROVIEJO, S.; AEDO, C.; LAÍNZ, M.; MUÑOZ GARMENDIA, F.; NIETO FELINER, G.; PAIVA, J. & C. BENEDÍ (eds.). Flora ibérica 1: 175-178. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.

MARCOS, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí