Foto portada de Finca Torrecillas
La tendencia a infravalorar agronómicamente los suelos áridos por su propia naturaleza es el gran error común que se pone como excusa ante el abandono de este tipo de tierras. Pero lo que muchos desconocen es que bajo sus suelos, y en asociación con algunas especies vegetales que les gusta medrar en este tipo de hábitats, crecen las preciadas Trufas del desierto o Turmas.
La Turmicultura
El término de “Turmicultura” es tan reciente como los estudios y proyectos que se están realizando en torno al cultivo de Turmas o Trufas del desierto, como se conocen a los cuerpos fructíferos de los hongos, principalmente, de la especie Terfezia claveriy en simbiosis mediante la micorrización de determinadas plantas, sobre todo, Helianthenum almeriense.
A través del fondo europeo agrícola de desarrollo rural, se está invirtiendo en la investigación e innovación de diversos recursos, entre ellos, el cultivo de Trufas del desierto, y que presenten un atractivo potencial como motor económico para determinadas zonas rurales, fruto del cual nace el Proyecto Trufas del Desierto.

Proyecto Trufas del desierto
Existen en la actualidad zonas abandonadas por su improductividad en regiones áridas, donde la escasez de precipitaciones llevan a agudizar el ingenio para poder sacar provecho y partido de aquello de lo que se dispone.
Así, el trabajo conjunto de investigadores y profesionales del sector agrario dio como resultado el surgimiento del Proyecto de Trufas del Desierto donde colaboran la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia y el CITA de Aragón, junto con diversas empresas privadas de la zona, que quieren encontrar alternativas de productos viables comercialmente para poder ser cultivados en sus explotaciones agrarias.
El fin del proyecto es, sin duda, poder conseguir las herramientas necesarias para poder establecer unas pautas que permitan el asentamiento de una actividad mico-agrónoma como es el cultivo de Trufas del desierto.

Cultivando trufas del desierto
En la parte de investigación del proyecto de Trufas del Desierto, se cuentan con diversas fincas establecidas en la Región de Murcia, concretamente en Caravaca de la Cruz, Corvera y Cañada Hermosa. En las fincas se están realizando pruebas con 2, 3 o 4 especies de Helianthenum como planta anfitriona, a las que se inocula Trufas del desierto (Terfezia claveriy).
Para aumentar los conocimientos en torno a esta nueva modalidad de agricultura, se realizan cursos de formación en técnicas de Turmicultura, comercialización, emprendimiento y micoturismo. Seguro que al leer estas líneas te estás planteando en darle provecho a este trozo de tierra baldía que nunca le diste el valor que se merece. En la Asociación Español de Turmicultura seguro que pueden ayudar a resolver tus dudas en torno a la turmicultura y su potencial como hongo de gran interés agronómico y culinario.

Trufas del desierto “un valor añadido”
Para poder potenciar a las trufas del desierto como motor económico que ayude a mejorar la economía de algunas zonas rurales, hace falta un imprescindible y detallado plan de divulgación, comunicación y transferencia tecnológica.
Es necesario dar a conocer a la Turmicultura como una parte más de agricultura ecológica que potencia el desarrollo rural y mejora el medioambiente, ayudando en la reducción del riesgo de erosión de los suelos, así como a la absorción de CO2.
Y no solo hay que poner en alza su potencial ecológico, también su potencial como producto culinario. Difundir sus cualidades, propiedades y beneficios para la salud es fundamental para ganar adeptos a un producto exquisito que nos brinda la naturaleza.

Mercado de Trufas del Desierto en Al Rai – Kuwait
En algunas regiones del mundo, como es el caso de Kuwait, sienten una pasión irrefrenable hacia las Trufas del desierto. Es tal la devoción que sienten por este hongo que hay hasta un mercado que se monta expresamente en torno a la comercialización de este manjar del desierto, se trata del mercado de Al Rai de trufas del desierto.
Situado en una zona industrial de la salida noroeste de la ciudad de Kuwait, el mercado de Al Rai de Trufas del desierto abre a las 9 de la mañana entre los meses de noviembre a abril, que es cuando fructifica este hongo en esas latitudes. El mercado nació en el año 2006 como consecuencia del tremendo auge que cogió la venta de este hongo. La venta masiva provocó que las autoridades locales reaccionaran creando un reglamento para la comercialización de este hongo, el objetivo era poder garantizar el origen y la calidad de las trufas del desierto comercializadas.
