Que llueva que llueva la Virgen de las Cuevas …. como dice la popular canción infantil, pero en este caso no solo “los pajarillos cantan”, con estas tormentas de verano también los seteros lo hacemos a pulmón abierto … a pecho partido. Sabemos lo cerca que puede estar la aparición de nuestras preciadas especies de setas de verano.

Las Danas de verano y la aparición de setas

La explosión de tormentas en el verano puede dañar drásticamente los cultivos hortícolas, frutícolas y de cereales, lo cual sentimos, pero no obstante, podemos obviar el gozo y éxtasis interno de los seteros, ya que somos conscientes que estas aguan, si no se tuerce mucho la cosa, terminará en la fructificación de las especies setas silvestres más típicas del verano.

El contraste del calor que va acumulando el suelo en estas tórridas épocas estivales, junto con la brusca bajada de temperatura del mismo por el agua y típico granizo de las tormentas veraniegas, produce un shock térmico en el suelo y sus flora y fauna, que para las principales setas de verano es el gran impulso que necesitan para fructificar con fuerza.

Amanita caesarea. Crédito Javier Marcos.
Amanita caesarea. Crédito Javier Marcos.

Registros de lluvias importantes en diversas zonas del territorio español

Esta DANA que nos está atravesando está dejando importantes registros en algunos pluviómetros de nuestro territorio, sobre todo en la mitad Este, que es por donde está cruzando la parte más potente de esta fuerte borrasca. Ahora sólo tienes que hacer uso del sentido común y comenzar a estudiar los diversos registros de tus preferidas zonas de producción de Huevos de rey (Amanita caesarea) y Hongo negro (Boletus aereus), pero no dejes de visitar tus setales preferidos de Rebozuelos (Cantharellus lutescens y C. pallens).

Pluviómetros de la red Saih de la cuenca del río Júcar

Estudiar zonas de recolección de setas de verano

Hay que hacer un exhaustivo estudio de nuestras zonas preferidas de recolección de los hongos de verano. Debemos saber los litros, temperaturas máximas y mínimas, la velocidad del viento, y cuantos datos nos puedan servir para prever una posible fructificación de setas de verano.

También es importante que volvamos a darle una vuelta a los planos de las zonas donde solemos ir, así como a información que nos permita conocer el tipo de vegetación que hay en cada sitio estudiado o a estudiar.

Ortofoto extraída de Google Maps

Dónde salen las setas de verano

Cada especie de seta requiere de unas peculiares condiciones de fructificación tanto de tipo de suelo como de humedad del suelo, ambiental, temperatura, …, para poder fructificar de forma exitosa y copiosa.

Por ejemplo, para encontrar Huevos de rey u Hongos negros hay buscar suelos con pH ácido, y pueden fructificar en diferentes hábitats, preferiblemente del género Quercus, como Encinares, Robledales ó Alcornocales, y hacerlo tras las fuertes tormentas estivales.

Encinar. Foto: Iñigo Maqués

21 días para que salgan las setas

Ahora, el dilema, ¿Cuándo van a salir las setas de verano?, una, dos, tres semanas, un mes o mes y medio …. ¿cuándo será?

La verdad que dar con el día exacto de la gran florada es muy, muy, muy complicado. Las setas de verano, dadas las condiciones ambientales del momento suelen producir floradas rápidas y muy fugaces, por lo que las setas fructifican enseguida y caen presa de parásitos, con lo que se agusanan con extrema facilidad, salvo las especies de la familia de las cantarelas.

Así que se estima que las principales setas de verano tardan en salir un promedio de 21 días a contar desde el día que calló el gran dilubio, pero repetimos, estas cifras nunca son exactas ya que pueden verse alteradas por las condiciones del momento y lugar.

Amanita caesarea, Manel Morilla, Celrà (Cataluña)

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

CEO de Cesta y Setas. Guía de Ecoturismo - Gestión turística y conocido divulgador micológico. Director de redacción de la revista especializada “Cesta y Setas” (2012-2013). Ha publicado diversos artículos divulgativos en torno al mundo de la micología tanto en prensa escrita como en plataformas on-line, así como impartido varias conferencias divulgativas tanto en fórums, actos y eventos micológicos como en colegios y centros educativos orientadas al alumnado escolar. Ha colaborado en la edición de contenidos micológicos como guía y ponente para diversos medios autonómicos y nacionales tanto visuales como radiofónicos, como son A Punt, TVE, RNE, La Sexta, Antena 3, Radio Nafarroa, Diario de Teruel, Heraldo de Aragón y diversos medios más. Actualmente colabora como reportero experto en micología para el programa Terra Viva que se emite en el canal autonómico valenciano A Punt, donde presenta la sección “La Terra com a Rebost”.

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí