Los alcornoques son arboles perennifolios que forma bosques en zonas frescas y abrigadas sobre suelos de naturaleza ácida, generalmente del Mediterráneo Occidental. Se han destinado tradicionalmente al aprovechamiento silvicultural de cerdos ibéricos y de corcho. Ocasionalmente, se pueden encontrar de forma ornamental en algunos parques y jardines de todo el país.

Desde el punto de vista fúngico es un hábitat interesante ya que se encuentra generalmente en zonas térmicas y abrigadas produciéndose importantes producciones de hongos comestibles durante la primavera y el otoño, e  incluso en algunas zonas térmicas durante el invierno.

¿Qué son los alcornoques? ¿Dónde se distribuyen los alcornoques en España?

Los alcornoques (Quercus suber) son árboles perennifolios de distribución mediterránea, perteneciente a la familia Fagaceae, que aparecen generalmente en zonas termófilas sin fuertes heladas y bastante húmedas, con precipitaciones anuales entre 600 y 1000 mm anuales, en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 1000 metros de altura, en suelos sueltos, permeables y arenosos de naturaleza ácida procedentes de la degradación de areniscas, cuarcitas, granitos y pizarras.

Generalmente aparecen acompañados por otras quercíneas como la encina (Quercus rotundifolia), el quejigo de Brotero (Quercus broteroi) y el roble melojo (Quercus pyrenaica) y con pináceas de repoblación como el pino rodeno (Pinus pinaster) y el pino piñonero (Pinus pinea). Como sotobosque destaca el madroño (Arbutus unedo), la brecina (Calluna vulgaris), las jaras (Cistus ladanifer, Cistus populifolius), los brezos (Erica arborea, Erica australis), el cantueso (Lavandula pedunculata), el labiérnago (Phyllirea angustifolia) y el helecho común (Pteridium aquilinum).

En España se encuentran generalmente en la región mediterránea en zonas termófilas del oeste de España. Se encuentran formando bosques en laderas pedregosas y húmedas de montaña en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), Serranía de Ronda (Málaga), Sierra Morena (Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Jaén, Sevilla), Sierra de Gata (Cáceres) y Montes de Toledo (Toledo). En cambio, se encuentran formando dehesas en llanuras sobre terrenos arenosos en zonas continentales como el Valle del Tiétar (Ávila), Valedelosa-Campo de Azaba-Campo de Yeltes-Valle del río Alagón (Salamanca), Sayago-Tierra del Vino (Zamora), Sierra de San Pedro (Cáceres) o en zonas termófilas cercanas al litoral andaluz (Huelva, Cádiz) y el litoral catalán (Gerona).

Además, existen pequeños reductos en el Bierzo (León), Cuenca del Navia (Lugo), La Liébana (Cantabria), Moncayo (Zaragoza), Sierra de Guadarrama (Madrid), Sierra de Gata (Cáceres), Sierra de Espadán (Castellón), Pinet (Valencia), La Alpujarra (Almería, Granada), Sierra de Prades (Tarragona) y pequeñas zonas del País Vasco e Islas Baleares.

Cabe destacar que muchos alcornocales se encuentran en un mal estado de conservación debido al abandono, fuertes sequías debido al cambio climático, la extracción defectuosa del corcho y el uso de maquinaria pesada.

Bosque de alcornoques. Crédito Javier Marcos
Bosque de alcornoques. Crédito Javier Marcos

¿Cuáles son las principales especies comestibles que se encuentran bajo alcornoques?

La mayoría de especies comestibles que aparecen asociadas a los alcornoques son especies micorrizógenas o saprófitas facultativas que se pueden encontrar en otros hábitats.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO COMESTIBILIDAD
Champiñones Agaricus essetei

Agaricus sylvaticus

Buen comestible
Oreja de Judas Auricularia auricula-judae Comestible mediocre
Huevo de rey Amanita caesarea Excelente comestible
Gurumelillo Amanita curtipes Comestible
Gurumelo Amanita ponderosa Buen comestible
Amanita vinosa Amanita rubescens Comestible previa cocción
Boleto Boletus aereus

Boletus edulis

Boletus reticulatus

Excelente comestible
Boletos de mantequilla Butyriboletus fuscoroseus

Butyriboletus regius

Buen comestible
Rebozuelo Cantharellus pallens Buen comestible
Molinera Clitopilus cystidiatus Buen comestible
Trompeta amarilla Craterellus lutescens

Craterellus melanoxeros

Craterellus tubaeformis

Buen comestible
Trompeta de los muertos Craterellus cinereus, Craterellus cornucopioides Buen comestible
Trompeta sinuosa Craterellus pusillus Comestible
Higroforo de los prados Cuphophyllus pratensis Buen comestible
Boleto dulzón Hemileccinum impolitum Buen comestible
Marzuelo Hygrophorus marzuolus Excelente comestible
Seta escarlata Hygrophorus russula Comestible
Lengua de vaca Hydnum repandum

Hydnum ovoideisporum

Buen comestible
Platera Infundibulicybe geotropa Buen comestible
Pimpinela Laccaria affinis Comestible
Níscalo arrugado Lactifluus rugatus Buen comestible
Faisán Leccinellum lepidum Comestible
Pie azul Lepista nuda Buen comestible
Seta de brezo Lepista panaeolus Buen comestible
Parasoles Macrolepiota procera

Macrolepiota mastoidea

Macrolepiota phaeodisca

Buen comestible
Boleto de pie rojo Neoboletus xanthopus Comestible previa cocción
Orejas de gato Helvella fallax

Helvella sulcata

Helvella pithyophila

Comestible previo tratamiento
Seta de ostra Pleurotus ostreatus Buen comestible
Pies de rata comestibles Ramaria botrytis

Ramaria flava

Ramaria flavescens

Comestible previo tratamiento
Russulas de sabor agradable Russula aurea

Russula cyanoxantha

Russula vesca

Russula virescens

Buen comestible
Negrillas Tricholoma argyraceum

Tricholoma scalpturatum

Tricholoma squarrulosum

Comestible
Palomita Tricholoma columbetta Buen comestible
Craterellus cornucopioides. Crédito Javier Marcos
Craterellus cornucopioides. Crédito Javier Marcos

¿Cuáles son las principales especies tóxicas que se encuentran bajo alcornoques?

La mayoría de especies tóxicas que aparecen asociadas a los alcornoques son especies micorrizógenas o saprófitas facultativas que se pueden encontrar en otros hábitats.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TOXICIDAD
Champiñones amarilleantes Agaricus moelerii

Agaricus xanthodermus

Tóxico
Seta matamoscas Amanita muscaria Tóxico
Cicuta verde Amanita phalloides Potencialmente mortal
Amanita limón Amanita citrina Tóxico
Amanita pantera Amanita pantherina Tóxico
Cicuta de primavera Amanita verna Potencialmente mortal
Coprinopsis picacea Tóxico
Anisada Clitocybe odora Cancerígena
Cortinarius orellanus Potencialmente mortal
Entoloma rhodopolium Tóxico
Seta de la risa Gymnopilus junonius Tóxico
Hebeloma sinapizans Tóxico
Hygrocybe conica Tóxico
Boletos tóxicos Imperator luteocupreus

Imperator rhodopurpureus

Rubroboletus legaliae

Rubroboletus rhodoxanthus

Rubroboletus satanas

Tóxico
Brujas Inocybe geophylla Tóxico
Cerilla Leotia lubrica Tóxico
Micenas tóxicas Mycena pelianthina

Mycena pura

Mycena rosea

Tóxico
Seta de olivo Omphalotus olearius Tóxico
Seta enrollada Paxillus involutus Potencialmente mortal
Bruja Pseudosperma rimosum Tóxico
Seta azufrada Tricholoma sulphureum Tóxico

Otras especies asociadas a alcornoques

Micorrizógenas facultativas

  • Alessioporus ichnusanus
  • Amanita ceciliae
  • Amanita excelsa
  • Amanita franchetii
  • Amanita subnudipes
  • Amanita torrendii
  • Astraeus telleriae
  • Aureoboletus gentilis
  • Aureoboletus moravicus
  • Baeorangia emileorum
  • Caloboletus radicans
  • Cortinarius anfractoides
  • Cortinarius balteatocumatilis
  • Cortinarius bergeronii
  • Cortinarius bulliardii
  • Cortinarius confirmatus
  • Cortinarius diosmus
  • Cortinarius infractus
  • Cortinarius lividoochraceus
  • Cortinarius olidus
  • Cortinarius rigens
  • Cortinarius rufo-olivaceus
  • Cortinarius torvus
  • Cortinarius trivialis
  • Cortinarius variifotmis
  • Cortinarius xanthophilus
  • Gyroporus castaneus
  • Hygrophorus cossuss
  • Hygrophorus persoonii
  • Imleria fragrans
  • Lactarius atlanticus
  • Lactarius azonites
  • Lactarius chrysorheus
  • Lactarius decipiens
  • Lactarius lacunarum
  • Lactarius luridus
  • Lactarius purpureobadius
  • Lactarius subumbonatus
  • Lactarius zonarius
  • Lactarius zugazae
  • Lactifluus bertillonii
  • Lactifluus glaucescens
  • Lactifluus luteolus
  • Lactifluus piperatus
  • Lactifluus vellereus
  • Lactifluus volemus
  • Pisolithus arhizus
  • Pulchroboletus roseoalbidus
  • Rheubarbariboletus armeniacus
  • Russula acetolens
  • Russula albonigra
  • Russula amoenicolor
  • Russula atropurpurea
  • Russula fragilis
  • Russula galochroides
  • Russula graveolens
  • Russula nigricans
  • Russula parodorata
  • Russula persicina
  • Russula risigallina
  • Russula rubroalba
  • Russula subfoetens
  • Russuka subazurea
  • Russula vinosobrunnea
  • Russula wernweri
  • Russula zvarae
  • Scleroderma meridionale
  • Scleroderma verrucosum
  • Suillellus mendax
  • Suillellus queletii
  • Tranetes versicolor
  • Tricholoma acerbum
  • Tricholoma boudieri
  • Tricholoma quercetorum
  • Tricholoma saponaceum
  • Tricholoma ustaloides
  • Xerocomellus cisalpinus
  • Xerocomellus redeuilhii
  • Xerocomus subtomentosus
Cortinarius olidus. Crédito Javier Marcos
Cortinarius olidus. Crédito Javier Marcos

Saprófitas facultativas

  • Biscogniauxia mediterranea
  • Bjerkandera aducta
  • Byssomerilium corium
  • Calocera cornea
  • Calycina citrina
  • Clathrus ruber
  • Clavulina cinerea
  • Clavulina coralloides
  • Clavulina rugosa
  • Clitropilus hobsonii
  • Coccomyces dentatus
  • Crepidotus calolepis
  • Crepidotus variabilis
  • Cuphophyllus russocoriaceus
  • Cuphophyllus virgineus
  • Daedalea quercina
  • Daldinia concentrica
  • Dichomitus campestris
  • Dyatrypella quercina
  • Exidia truncata
  • Ganoderma lucidum
  • Ganoderma resinaceum
  • Gymnopilus suberis
  • Gymnopus dryophilus
  • Gymnopus erythropus
  • Humaria hemisphaerica
  • Hydnellum zonatum
  • Hygrocybe miniata
  • Hygrocybe mucronella
  • Hypomyces rosellus
  • Lentinus arcularius
  • Lycoperdon echinatum
  • Lycoperdon molle
  • Lycoperdon nigrescens
  • Meripilus giganteus
  • Merulius tremellosus
  • Mycena acicula
  • Mycena arcangeliana
  • Mycena epypterigia
  • Mycena haematopus
  • Mycena meliigena
  • Neamatelia aurantia
  • Ossicaulis lachnopus
  • Ossicaulis lignatilis
  • Otidea alutacea
  • Otidea bufonia
  • Paralepista inversa
  • Peniophora quercina
  • Peziza phyllogena
  • Peziza succosella
  • Phaeomarasmius erinaceus
  • Phaeotremella frondosa
  • Plectania rhytidia
  • Pseudoaleuria fibrillosa
  • Pycnoporus cinnabarinus
  • Radulomyces molaris
  • Ramaria mediterranea
  • Ramaria rubripermanens
  • Ramaria stricta
  • Rhodocollybia butyracea
  • Sarcodon cyrneus
  • Sarcoscypha ccccinea
  • Simocybe centumculus
  • Simocybe rubi
  • Sphaerobolus stellatus
  • Spongipellis pachyodon
  • Stereum hirsutum
  • Trichaptum biforme
  • Trichoglossum hirsutum
  • Trmella mesenterica
  • Volvariella bombycina
Pycnoporus cinnabarinus. Crédito Javier Marcos
Pycnoporus cinnabarinus. Crédito Javier Marcos

Bibliografía consultada

MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

¡No te pierdas las novedades!

¡No enviamos spam!

1 COMENTARIO

¿Te ha gustado? ¿Quieres aportar algún detalle? ¡Deja tu comentario!

Realiza un comentario¡
Introduce tu nombre aquí