Recientemente, José María Escapa ha publicado un catálogo de hongos y de myxomicetes del Valle de Sabero donde cita 605 taxones diferentes, muchas especies comestibles y tóxicas, así como algunas especies amenazadas o de interés científico, suponiendo la primera obra de catalogación de especies fúngicas de un territorio de la provincia de León.
Bibliografía del autor
José María Escapa García, nacido en León en 1988, es técnico en Gestión de Recursos Naturales y Paisajísticos, educador e intérprete ambiental, guía de naturaleza y miembro destacado de la Sociedad Micológica Leonesa. Trabaja actualmente en el Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León.
Anteriormente ha escrito otro libro titulado El Valle de Sabero. “Un lugar para vivir; un lugar para existir”, una guía de campo en la que se recogen diez rutas de montaña enclavadas en el Valle de Sabero.

Breve descripción del Valle del Sabero
El Valle de Sabero se encuentra en el noroeste de la provincia de León, en el extremo más meridional de la Cordillera Cantábrica, una zona vinculada hasta hace unos años a la minería del hierro y del carbón, que hoy sobrevive con empresas dedicadas a la cría de carne de buey, ternera y capones de alta calidad y de actividades de ocio y tiempo libre relacionadas con la naturaleza.
El pueblo más conocido es Sabero, que da nombre a todo el Valle, donde merece la pena visitar el Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León, así como los restos de su muralla medieval. También resulta interesante recorrer numerosas rutas senderistas por las proximidades de Sabero para visitar antiguas minas abandonadas, restos de poblados celtas, miradores de montaña, picos de alta montaña donde destaca por su altitud la Camperona (1597 m., conocida por ser final de etapa de la vuelta ciclista a España) y algunas cuevas de origen kárstico como la Cueva de Valdelajo o la Cueva del Trigal (ESCAPA-GARCÍA, 2019).
Importancia ecológica del Valle de Sabero
El valle de Sabero se encuentra en un enclave privilegiado de gran biodiversidad fúngica debido a la alternancia de sustratos calizos y silíceos, así como la convergencia de las dos grandes regiones fitogeográficas de Europa: la Región Eurosiberiana y la Región Mediterránea.
En la Región mediterránea destaca la presencia de bosques de quercíneas entre las que destacan la encina (Quercus rotundifolia), el quejigo (Quercus faginea) y el roble melojo (Quercus pyrenaica) alternados con numerosos pinares de repoblación de pino rodeno (Pinus pinaster) y de pino laricio (Pinus nigra). En cambio, en la Región Eurosiberiana destaca la presencia del haya (Fagus sylvatica), el roble (Quercus petraea), el abedul pubescente (Betula pubescens) y los pinares de repoblación de pino albar (Pinus sylvestris).

Catálogo de Hongos y Myxomycetes del Valle de Sabero
El catálogo recoge 605 taxones en el término municipal de Sabero, citados por su nombre científico con la nomenclatura actualizada, las coordenadas UTM, su ecología y su comestibilidad o su toxicidad acompañadas de una fotografía, de pictogramas y de una breve descripción.
Desde el punto de vista de la comestibilidad se ha catalogado la presencia de numerosas especies comestibles, lo que supone un atractivo interesante para muchos micófagos lugareños y micoturistas, entre las que se pueden destacar:
NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO | COMESTIBILIDAD |
Champiñones | Agaricus arvensis
Agaricus campestris Agaricus crocodilinus Agaricus sylvaticus |
Buen comestible |
Huevo de rey | Amanita caesarea | Excelente comestible |
Amanita vinosa | Amanita rubescens | Comestible previa cocción |
Boletos | Boletus aereus
Boletus edulis Boletus reticulatus Boletus pinophilus |
Excelente comestible |
Seta de San Jorge | Calocybe gambosa | Excelente comestible |
Rebozuelos | Cantharellus cibarius
Cantharellus pallens |
Buen comestible |
Trompetas | Craterellus cornucopiodes Cratarellus lutescens
Craterellus tubaeformis |
Buen comestible |
Molinera | Clitopilus prunulus | Buen comestible |
Barbuda | Coprinus comatus | Buen comestible |
Seta de chopo | Cyclocybe aegerita | Buen comestible |
Hígado de buey | Fistulina hepatica | Buen comestible |
Pata de terciopelo | Flammulina velutipes | Buen comestible |
Lengua de vaca | Hydnum repandum | Buen comestible |
Platera | Infundibulicybe geotropa | Buen comestible |
Parasol | Macrolepiota procera | Buen comestible |
Boletos de pie rojo | Neoboletus erythropus
Neoboletus xanthopus |
Comestible previa cocción |
Níscalo | Lactarius deliciosus | Excelente comestible |
Leccinum | Leccinum aurantiacum
Leccinum scabrum |
Buen comestible |
Pie azul | Lepista nuda | Buen comestible |
Pie violeta | Lepista personata | Buen comestible |
Senderuela | Marasmius oreades | Buen comestible |
Colmenilla | Morchella esculenta | Comestible previo tratamiento |
Setas de cardo y de ostra | Pleurotus dryinus
Pleurotus eryngii Pleurotus ostreatus |
Buen comestible |
Russulas de sabor agradable | Russula cyanoxantha
Russula heterophylla Russula vesca Russula virescens |
Buen comestible |
Capuchina | Tricholoma portentosum | Buen comestible |
Negrilla | Tricholoma terreum | Buen comestible |

Pero también se citan numerosas especies tóxicas que pueden ocasionar algún disgusto a personas que no conocen bien las setas, entre las que destacan:
NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO | TOXICIDAD |
Champiñones amarilleantes | Agaricus iodosmus
Agaricus xanthodermus |
Tóxico |
Amanita gemmata | Tóxico | |
Seta matamoscas | Amanita muscaria | Tóxico |
Amanita pantera | Amanita pantherina | Muy tóxico |
Cicuta verde | Amanita phalloides | Potencialmente mortal |
Clitocybe rivulosa | Tóxico | |
Coprino antialcohólico | Coprinopsis atramentaria | Tóxico |
Cortinarius tóxicos | Cortinarius cinnameoluteus
Cortinarius cinnamomeus Cortinarius splendens |
Tóxico |
Deconica tóxicos | Deconica coprophila
Deconica merdaria Deconica montana |
Tóxico |
Seta engañosa | Entoloma sinuatum | Tóxico |
Seta rebordeada | Galerina marginata | Potencialmente mortal |
Seta de la risa | Gymnopilus junonius | Tóxico |
Hapalopilus rutilans | Tóxico | |
Seta fasciculada | Hypholoma fasciculare | Tóxico |
Hygrocybe conica | Tóxico | |
Cerilla | Leotia lubrica | Tóxico |
Lepiota mortal | Lepiota castanea
Lepiota cristata Lepiota magnispora |
Potencialmente mortal |
Leratiomyces squamosus | Tóxico | |
Mycena tóxicas | Mycena pura
Mycena rosea |
Tóxico |
Panaeolus | Panaeolus ater
Panaeolus fimicola Panaeolus papilionaceus Panaeolus semiovatus |
Tóxico |
Seta enrollada | Paxillus involutus | Potencialmente mortal |
Pluteus salicinus | Tóxico | |
Brujas | Pseudosperma rimosum
Pseudosperma squamatum |
Tóxico |
Psilocybe coronilla | Tóxico | |
Pie de ratas tóxicos | Ramaria formosa
Ramaria mairei Ramaria neoformosa |
Tóxico |
Boleto rojizo | Rubroboletus legaliae
Rubroboletus rhodoxanthus Rubroboletus satanas |
Tóxico |
Seta de los caballeros | Tricholoma equestre | Potencialmente mortal |
Seta azufrada | Tricholoma sulphureum | Tóxico |
Taxones interesantes del Valle de Sabero
Algunas especies citadas en el catálogo se encuentran en la Propuesta Preliminar de lista Roja de Hongos para Castilla y León (MARCOS & col., 2006), la Propuesta de Lista Roja de hongos a proteger en la Península Ibérica (ADESPER, 2008) y en la Iniciativa de la Lista Roja Global de Hongos (en fase de creación) (IUCN, 2019). Algunas especies comestibles amenazadas son Amanita submembranacea, el boleto real (Butyriboletus regius), la trompeta de los muertos (Craterellus cinereus), el boleto castaño (Gyroporus castaneus), la palomita (Tricholoma columbetta), el erizo (Hericium erinaceus), el hongo coral (Hericium coralloides), la coliflor rosa (Ramaria botrytis) y la falsa colmenilla (Verpa bohemica), por lo que se recomienda evitar la recolección. Otras no tienen ningún valor culinario como Geastrum melanocephalum y Mutinus elegans. Así como algunas especies tóxicas como Agaricus bresadolanus, Conocybe pubescens, Gyromitra ancilis y Pluteus salicinus.

Cabe destacar que se citan numerosas especies de micoparásitos como Hypomyces chrysospermus, Hypomyces lateritius y Syzygites megalocarpus. Otra especie interesante es Morchella pulchella, recientemente descrita nueva para la ciencia en el año 2012 por los micólogos franceses Philippe Clowez y Petit en Francia, citada oficialmente solamente en España en las riberas del río Carrión en la provincia de Palencia (ALONSO & col., 2016).
Agradecimientos
A José María Escapa por su amistad, la cesión de las fotografías de él mismo y de la portada del catálogo y sus comentarios acertados.
Bibliografía consultada
Artículos
– ALONSO, L.J., A. FERNÁNDEZ & C. MONEDERO (2016). Morchella pulchella, una especie poco frecuente. Yesca 28: 47-52.
– MARCOS, B.; VELASCO, J.M.; GARCÍA, A.; GARCÍA, A.; FERNÁNDEZ, M.; AGREDA, T.; MARTÍNEZ, F. & A. HERGUETA (2006). Hacia una lista roja de hongos preliminar para Castilla y León. Boletín micológico de FAMCAL 1: 83-94.
Libros
– ADESPER (2008). Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica. Gráficas Alce S. L. Arcipreste de Hita, León. 16 pp.
– ESCAPA-GARCÍA, J.M. (2019) Catáloho de hongos y myxomicetes del Valle de Saberor. Primera edición. León.
– ESCAPA-GARCÍA, J.M. (2020) El Valle de Sabero. “Un lugar para vivir; un lugar para existir. Segunda edición. León.
– MARCOS-MARTÍNEZ.;J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.
Página web
– IUCN (2020). The Fungal Global Red List Iniciative (en fase de creación). Disponible en: http://iucn.ekoo.se/iucn/species_list/#tab-species-list-thumbs-assessment-published (Consultado: 10/12/2020).
Una vez leído, sólo una corrección, la seta de los muertos no es Craterellus cinereus, sino el cornucopioides.
El resto muy interesante, enhorabuena.
Saludos