Los melojares son bosques submediterráneos formados fundamentalmente por el roble melojo, que se encuentran en zonas con precipitaciones elevadas (entre 650 y 1200 mm. anuales) entre los 400 y 1700 m de altitud, con una marcada sequía estival, soportando bien las temperaturas bajas en invierno (hasta -5ºC). Generalmente se asientan sobre multitud de sustratos ácidos como areniscas, cuarcitas, granitos, pizarras, gneises, siendo más raro sobre sustratos descalcificados por la acción de las precipitaciones. Las hojas caídas de los melojos aportan oxalato calcico provocando la neutralidad en el pH en las capas más superficiales del suelo.
Estos bosques se encuentran muy fragmentados debido a diversas actividades humanas, como su deforestación para aprovechar los suelos fértiles para la agricultura o praderas para el ganado, la sustitución por pinares y eucaliptos de repoblación con crecimiento mucho más rápido y más rentable economicamente para la obtención de madera y la sustitución por otras fagáceas como los castaños y las encinas con frutos más apetecibles para el consumo humano y del ganado.
Desde el punto de vista fúngico constituyen un buen lugar para encontrar setas comestibles prácticamente durante todo el año, siendo más complicado durante el invierno que si no es demasiado frío se pueden encontrar trompetas amarillas y lenguas de vaca refugiadas entre los brezos y durante el verano que si hay abundantes tormentas se pueden encontrar numerosas especies termófilas como el hongo negro, el boleto de verano o el huevo del rey.

¿Dónde se encuentran los melojares en España?
En España los melojares se encuentran en zonas atlánticas con cierta mediterraneidad de Galicia, de la Cordillera Cantábrica y en zonas mediterráneas de Montes de León, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistema Central y Sistema Ibérico. De forma relictica aparecen pequeñas poblaciones de melojos en la Sierra de Aracena (Huelva) y en la Sierra de Aljibe (Cádiz) siendo las formaciones más meridionales conocidas en toda Europa.
¿Cuales sus principales especies arbóreas, arbustivas y herbáceas acompañantes?
En la región atlántica aparecen acompañados por el roble carballo, el roble albar, el alcornoque, el fresno común, el arce campestre con sustrato arbustivo dominante de brezos y escobas y con sustrato herbáceo de la escorodonia, del helecho común, de la lechetrezna de los bosques y del trigo vacuno. En cambio en la región mediterránea aparecen acompañados del acebo, del alcornoque, del quejigo, del serbal de los cazadores y del fresno de hoja estrecha con sustrato arbustivo dominante de la aulaga, del brezo rojo, de la carquesa, del durillo y del madroño, y con sustrato herbaceo del dactilo, del helecho común y de la peonía (GARCÍA & JIMENEZ, 2009).
¿Cuáles son las principales setas comestibles de los melojares?
Nombre común | Nombre científico | Comestibilidad |
Huevo de rey | Amanita caesarea | Excelente comestible |
Amanita vinosa | Amanita rubescens | Comestible previa cocción |
Hongo negro | Boletus aereus | Excelente comestible |
Boleto | Boletus edulis | Excelente comestible |
Boleto de pino | Boletus pinophilus | Excelente comestible |
Boleto de verano | Boletus reticulatus | Excelente comestible |
Hongo real | Butryriboletus regius | Excelente comestible |
Rebozuelo | Cantharellus pallens | Buen comestible |
Molinera | Clitopilus cystidiatus | Buen comestible |
Trompeta de los muertos | Craterellus cornucopioides | Buen comestible |
Trompeta amarilla | Craterellus tubaeformis | Buen comestible |
Cándida | Clitocybe candida | Buen comestible |
Seta arrugada | Cortinarius caperatus | Buen comestible |
Hígado de buey | Fistulina hepatica | Buen comestible |
Lengua de vaca | Hydnum repandum | Buen comestible |
Níscalo arrugado | Lactifluus rugatus | Comestible |
Pollo de los bosques | Laetiporus sulphureus | Comestible |
Parasol | Macrolepiota procera
Macrolepiota mastoidea |
Buen comestible |
Boleto de pie rojo | Neoboletus xanthopus | Comestible previa cocción |
Russula aurea | Buen comestible | |
Carbonera | Russula cyanoxantha | Buen comestible |
Russula heterophylla | Buen comestible | |
Gorro verde | Russula virescens | Buen comestible |
Palomita | Tricholoma columbetta | Buen comestible |
Tricholoma scalpturatum | Comestible |
Tabla de las especies de setas comestibles más frecuentes en melojares

¿Cuáles son las principales especies tóxicas en los melojares?
Nombre común | Nombre científico | Toxicidad |
Amanita citrina | Tóxica | |
Matamoscas | Amanita muscaria | Tóxica |
Cicuta verde | Amanita phalloides | Potencialmente mortal |
Amanita pantera | Amanita pantherina | Tóxica |
Cicuta de primavera | Amanita verna | Potencialmente mortal |
Cortinario de montaña | Cortinarius orellanus | Potencialmente mortal |
Pérfida | Entoloma sinuatum | Tóxica |
Hapalopilus rutilans | Tóxica | |
Seta fasciculada | Hypholoma fasciculare | Tóxica |
Hypholoma lateritium | Tóxica | |
Imperator luteocupreus | Tóxica | |
Leratiomyces squamosus | Tóxica | |
Pie de rata | Ramaria formosa | Tóxica |
Rubroboletus rhodoxanthus | Tóxica | |
Suillellus mendax | Tóxica |
Tabla de las especies de setas tóxicas más frecuentes en melojares.

¿Cuáles son las especies más frecuentes en melojares?
- Aleuria aurantia
- Amanita argentea
- Amanita subnudipes
- Armillaria mellea
- Aureoboletus gentilis
- Aureoboletus moravicus
- Baorangia emileorum
- Clavariadelphus pistillaris
- Clitocybe odora
- Ciboria batschiana
- Coprinopsis picacea
- Cortinarius balteatocumatilis
- Cortinarius largus
- Cortinarius lividoochraceus
- Cortinarius olearioides
- Cortinarius torvus
- Cortinarius trivialis
- Cortinarius xanthophyllus
- Daedalea quercina
- Exidia truncata
- Gymnopus aquosus
- Gymnopus fusipes
- Gymnopus peronatus
- Gymnopus driophilus
- Hebeloma sinapizans
- Hymenoscyphus fructigenus
- Hydnum ellipsosporum
- Hydnum ovoideisporum
- Hygrophorus persoonii
- Hygrophorus russula
- Infundibulucybe mediterranea
- Laccaria amethystea
- Lactarius chrysorheus
- Lactarius glaucescens
- Lactarius piperatus
- Lactarius quietus
- Lactarius uvidus
- Lactarius zonarius
- Lanmaoa fragrans
- Marasmius epiphilus
- Mycena inclinata
- Mycena meliigena
- Naematelia aurantia
- Ophiognomonia setacea
- Phaeotremella frondosa
- Peziza phyllogena
- Pseudoinonotus dryadreus
- Ramaria botrytis
- Ramaria fagetorum
- Ramaria flavescens
- Rhodocollybia butyracea
- Russula chloroides
- Russula nigricans
- Russula risigallina
- Russula rosea
- Russula rubroalba
- Rutstroemia sydowiana
- Sarcodon quercinofibulatus
- Stereum hirsutum
- Tremella mesenterica
- Tricholoma album
- Tricholoma sejunctum
- Tricholoma quercetorum
- Tricholoma ustaloides
- Xerocomellus cisalpinus
- Xerocomus subtomentosus

Bibliografía
GARCÍA, I & P. JIMÉNEZ (2009). Robledales de Quercus pyrenaica y robledales de Quercus robur y Quercus pyrenaica del Noroeste ibérico. En: VV.AA. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 66 p.